alerta Si el documento se presenta incompleto en el margen derecho, es que contiene tablas que rebasan el ancho predeterminado. Si es el caso, haga click aquí para visualizarlo correctamente.
 
DOF: 27/11/2024
ACUERDO por el que se da a conocer el Resumen del Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Michilía

ACUERDO por el que se da a conocer el Resumen del Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Michilía.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

ALICIA ISABEL ADRIANA BÁRCENA IBARRA Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 32 Bis, fracción VII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 65 y 66, último párrafo de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; 72, 73, 74, 75 y 76 de su Reglamento en Materia de Áreas Naturales Protegidas y 6, fracción XXVII del Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y
CONSIDERANDO
Que la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, en términos de lo dispuesto por los artículos 65 y 66 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, ha concluido la elaboración del Programa de Manejo del Área Natural Protegida con la categoría de Reserva de la Biosfera La Michilía, establecida mediante el "Decreto por el que se declara de interés público el establecimiento de la Zona de Protección Forestal en la región conocida como "La Michilía", así como la Reserva Integral de la Biosfera, en el área de 35,000 Has; ubicada en el Estado de Durango" y dotada con una categoría acorde con la legislación vigente, mediante el "Acuerdo que tiene por objeto dotar con una categoría acorde con la legislación vigente a las superficies que fueron objeto de diversas declaratorias de áreas naturales protegidas emitidas por el Ejecutivo Federal", publicados en el Diario Oficial de la Federación el 18 de julio de 1979 y el 7 de junio de 2000, respectivamente.
Que el artículo 66, último párrafo de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente ordena que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales publique en el Diario Oficial de la Federación un resumen del programa de manejo respectivo y el plano de localización del Área Natural Protegida correspondiente, por lo que he tenido a bien expedir el siguiente:
ACUERDO POR EL QUE SE DA A CONOCER EL RESUMEN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA
RESERVA DE LA BIOSFERA LA MICHILÍA
ARTÍCULO ÚNICO. Se da a conocer el Resumen del Programa de Manejo del Área Natural Protegida con la categoría de Reserva de la Biosfera La Michilía, el cual se anexa al presente para que surta los efectos legales a que haya lugar.
El Programa de Manejo se encuentra a disposición para su consulta en las oficinas de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, ubicadas en avenida Ejército Nacional número 223, piso 11, ala A, colonia Anáhuac I sección, demarcación territorial Miguel Hidalgo, código postal 11320, Ciudad de México; en la oficina de la Dirección Regional Norte y Sierra Madre Occidental, ubicada en calle Guadalupe Victoria, número 1001, código postal 31000, municipio de Chihuahua, Chihuahua, y en la Oficina de Representación de la Secretaría en el estado de Durango, ubicada en boulevard Durango, número 198, colonia Jalisco, código postal 34170, Durango, Durango, así como en la página electrónica de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
TRANSITORIOS
PRIMERO. El presente Acuerdo y su anexo entrarán en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO. A efecto de dar cumplimiento a lo previsto en los artículos 68, último párrafo, y 78 de la Ley General de Mejora Regulatoria, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales llevó a cabo la simplificación de los trámites SEMARNAT-04-002-A y SEMARNAT-09-001-B, a través del "Acuerdo por el que se dan a conocer las Medidas de Simplificación Administrativa y se expiden los formatos de los trámites que se indican, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en Materia de Impacto Ambiental" publicado en el Diario Oficial de la Federación el 02 de febrero de 2022; cabe señalar que la información correspondiente se detalla en el Análisis de Impacto Regulatorio correspondiente.
Dado en la Ciudad de México, a los veintisiete días del mes de noviembre de dos mil veinticuatro.- La Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Isabel Adriana Bárcena Ibarra.- Rúbrica.
ANEXO
RESUMEN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA MICHILÍA
El presente resumen tiene fundamento en los artículos 65 y 66 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, 72, 73, 74, 75 y 76 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Áreas Naturales Protegidas, y se desprende del Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Michilía, elaborado por la persona titular de la Dirección del Área Natural Protegida en ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 77, fracción III del Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
La conservación de los ecosistemas y de los recursos naturales de México, así como de los servicios ambientales que brindan a la sociedad mexicana, constituye una de las más altas preocupaciones de los tres órdenes de gobierno que, recogiendo el sentir y las demandas de la sociedad a nivel nacional e internacional, se convierten en estrategias y acciones dirigidas a potenciar las sinergias sociales que habrán de generar mejores condiciones ambientales para las próximas generaciones.
Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) han sido reconocidas a nivel internacional como uno de los principales instrumentos para la conservación de la diversidad biológica, siendo México uno de los primeros países en reconocer su importancia para evitar el deterioro del ambiente.
La Zona de Protección Forestal La Michilía, localizada al sur del estado de Durango, se estableció mediante el Decreto por el que se declara de interés público el establecimiento de la Zona de Protección Forestal en la región conocida como "La Michilía", así como la Reserva Integral de la Biosfera, en el área de 35,000 Has., ubicada en el Estado de Durango, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 18 de julio de 1979. Posteriormente, recategorizada con el carácter de Reserva de la Biosfera (RB) La Michilía conforme el "Acuerdo que tiene por objeto dotar con una categoría acorde con la legislación vigente a las superficies que fueron objeto de diversas declaratorias de áreas naturales protegidas emitidas por el Ejecutivo Federal", publicado en el DOF el 7 de junio de 2000.
La Michilía, junto con Mapimí, fueron las primeras ANP decretadas bajo la categoría de Reserva de la Biosfera tanto para México como para Latinoamérica. Esta zona es una representación de los ecosistemas de la gran ecorregión Sierra Madre Occidental en la que habita una alta diversidad de fauna y flora propia de los climas templados-fríos, que son reservorio genético del bosque mixto seco característico de la Sierra Madre Occidental.
Por su diversidad biológica e importancia para la provisión de servicios ambientales, La Michilía ha sido reconocida a nivel internacional dentro del Programa sobre el Hombre y la Biosfera de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (MAB-UNESCO), y como Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA). Asimismo, a nivel nacional es reconocida por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) como una Región Terrestre Prioritaria y como Región Hidrológica Prioritaria, además de incluir sitios Prioritarios para la Restauración. La RB La Michilía es hogar de más de mil plantas, 311 invertebrados, y alrededor de 362 vertebrados. De la diversidad biológica reportada, más de 400 especies son endémicas y al menos 71 están en alguna categoría de riesgo de acuerdo con la "Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo", publicada en el DOF el 30 de diciembre de 2010, y la "Modificación del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicada el 30 de diciembre de 2010", publicada en el DOF el 14 de noviembre de 2019 (NOM-059-SEMARNAT-2010). Asimismo, 28 especies son prioritarias para la conservación en México conforme al "Acuerdo por el que se da a conocer la lista de especies y poblaciones prioritarias para la conservación", publicado en el DOF el 05 de marzo de 2014.
Es importante mencionar que, con el objetivo de asegurar la calidad de la información, se realizó un procedimiento de validación nomenclatural y de la distribución geográfica de las especies utilizando referentes actualizados de información especializada, por lo que solo se integran nombres científicos aceptados y válidos conforme a los sistemas de clasificación y catálogos de autoridades taxonómicas correspondientes a cada grupo biológico. En virtud de lo anterior, es posible que la nomenclatura actualizada no coincida con la contenida en los instrumentos normativos a los que se hace referencia en el presente documento, por lo cual, en los anexos correspondientes se realizó una anotación para aclarar la correspondencia de los nombres científicos. En cuanto a los nombres comunes, al ser una característica biocultural que depende del conocimiento ecológico tradicional de las comunidades locales, y debido a que, por efecto del sincretismo cultural, están sujetos a variaciones lingüísticas y gramaticales, no existe un marco normativo que regule su asignación, por lo que se priorizó el uso de nombres comunes locales recopilados durante el trabajo de campo.
La RB La Michilía es una zona de particular importancia para la recuperación de especies en alguna categoría de riesgo en México, ya que en esta área se desarrollaron los primeros esfuerzos para el rescate y conservación del lobo mexicano (Canis lupus subsp. baileyi). Actualmente existen cuatro regiones altamente adecuadas para la reintroducción, de las cuales tres se encuentran en México: 1) Sierra Madre Occidental Norte, 2) Sierra Madre Occidental Sur y 3) Sierra Madre Oriental; estas áreas mantienen conectividad dentro y entre ellas, pero todas tienen diferentes paisajes ecológicos, sociales y políticos que pueden favorecer o limitar la recuperación del lobo mexicano (Martínez-Meyer et al., 2021). En los años setenta, la especie se consideraba probablemente extinta, sin embargo, a diez años de su reintroducción en el norte de la Sierra Madre Occidental, la especie cambió de categoría a en peligro de extinción (García, 2014; DOF, 2010).
El Programa de Manejo constituye el principal instrumento de gestión en materia de ANP, el cual permite planificar, ordenar y regular los usos del territorio y el aprovechamiento de los recursos naturales disponibles en coordinación con diversas instituciones académicas, organizaciones sociales y comunidades locales. Es el instrumento rector de planeación que permitirá dar cumplimiento a los objetivos, estrategias y acciones que se especifiquen para el ANP.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE MANEJO
OBJETIVO GENERAL
·   Constituir el instrumento rector de planeación y regulación que establece las actividades, acciones y lineamientos básicos para el manejo y la administración del ANP con el carácter de RB La Michilía y dar cumplimiento a los objetivos de esta.
OBJETIVOS PARTICULARES
Protección. Favorecer la permanencia y conservación de la diversidad biológica de los ecosistemas de la RB La Michilía, a través del establecimiento y promoción de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar el deterioro de estos, mediante acciones de inspección, vigilancia, prevención, control y combate de incendios y de contingencias ambientales, protección contra especies exóticas, invasoras y ferales, y la mitigación y adaptación ante el cambio climático, para la preservación de áreas frágiles y sensibles.
Manejo. Establecer políticas, estrategias y programas, con un enfoque de manejo integrado con el fin de determinar actividades y acciones orientadas al cumplimiento de los objetivos de conservación, protección, restauración, investigación, capacitación, educación y demás actividades relacionadas con el uso sostenible de la RB La Michilía, a través de proyectos alternativos y la promoción de actividades de desarrollo sostenible.
Restauración. Recuperar y restablecer las condiciones ecológicas, previas a las modificaciones causadas por el impacto de actividades humanas, así como mitigar, y disminuir en la medida de lo posible los efectos de fenómenos naturales que pongan en riesgo o impacten la biodiversidad local, debido a efectos del cambio climático.
Conocimiento. Establecer líneas estratégicas para fomentar, promover y coadyuvar en la generación de conocimiento, así como promover prácticas y tecnologías, tradicionales o nuevas que permitan la preservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en la RB La Michilía.
Cultura. Difundir acciones de conservación de la RB La Michilía, propiciando la participación activa de las comunidades que generen la valoración de los recursos naturales, los servicios ambientales y culturales, mediante la identidad, difusión y educación para la conservación de la biodiversidad.
Gestión. Establecer líneas de acción para la operación y administración de la RB La Michilía, supervisión, continuidad y desempeño de los programas y proyectos, así como los mecanismos de participación de los tres órdenes de gobierno, de las personas y comunidades aledañas al ANP, así como de todas aquellas instituciones, grupos y organizaciones sociales interesadas en su conservación, de tal forma que se conduzca a la efectividad institucional, la transversalidad y la concertación regional y sectorial.
SUBZONIFICACIÓN
De conformidad con lo establecido en la fracción XXXIX del artículo 3o. de la LGEEPA, la zonificación es el instrumento técnico de planeación que puede ser utilizado en el establecimiento de las ANP, que permite ordenar su territorio en función del grado de conservación y representatividad de sus ecosistemas, la vocación natural del terreno, de su uso actual y potencial, de conformidad con los objetivos dispuestos en la misma declaratoria. Asimismo, existirá una subzonificación, la cual consiste en el instrumento técnico y dinámico de planeación, que se establecerá en el programa de manejo respectivo, y que es utilizado en el manejo de las ANP, con el fin de ordenar detalladamente las zonas previamente establecidas mediante la declaratoria correspondiente.
CRITERIOS DE SUBZONIFICACION
En términos de lo previsto por el párrafo segundo del artículo 47 BIS 1 de la LGEEPA, en el caso en que la declaratoria correspondiente solo prevea un polígono general, como es el caso que nos ocupa, este podrá subdividirse por una o más subzonas previstas para las zonas de amortiguamiento, atendiendo a la categoría de manejo que corresponda.
En este sentido, para establecer la subzonificación de la RB La Michilía se consideró lo establecido en los artículos 47 Bis; 47 Bis 1, párrafo tercero, y 48 de la LGEEPA y lo previsto en el "Decreto por el que se declara de interés público el establecimiento de la Zona de Protección Forestal en la región conocida como "La Michilía", así como la Reserva Integral de la Biosfera, en el área de 35,000 Has., ubicada en el Estado de Durango"; así como en el "Acuerdo que tiene por objeto dotar con una categoría acorde con la legislación vigente a las superficies que fueron objeto de diversas declaratorias de áreas naturales protegidas emitidas por el Ejecutivo Federal", para la definición de la subzonificación de la RB La Michilía se consideraron los siguientes criterios:
-     Estado de conservación de la cobertura vegetal nativa y su factibilidad de conservación y operación.
-     Vocación natural del suelo.
-     Uso actual y potencial del suelo.
-     Grado de erosión del suelo.
-     Actividades extractivas.
-     Aprovechamientos sustentables de los recursos naturales.
-     Aspectos sociales.
-     Presencia de especies bajo alguna categoría de riesgo conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2010.
-     Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves.
-     Zonas parceladas de ejidos.
-     Asentamientos humanos, perímetros de ejidos certificados.
-     Sitios prioritarios para la restauración por la CONABIO.
En la Tabla 1 se presentan los criterios antes definidos que fueron utilizados para delimitar cada una de las subzonas:
Tabla 1. Aspectos considerados para la delimitación de la subzonificación de la Reserva de la
Biosfera La Michilía.
Subzona
Aspectos considerados para su delimitación
Preservación
Son aquellas superficies en buen estado de conservación que contienen ecosistemas relevantes o frágiles, o fenómenos naturales relevantes, en las que el desarrollo de actividades requiere de un manejo específico, para lograr su adecuada preservación.
Corresponde a superficies con bosques maduros de pino, encino, encino-pino, pino-encino, vegetación riparia y bosques de Ayarín (Pseudotsuga menziesii var. glauca).
Alberga especies endémicas de la Sierra Madre Occidental como el cedro (Juniperus deppeana var. robusta), el táscate (Juniperus durangensis) y el pino blanco (Pinus durangensis).
Es hábitat de importancia para la cotorra serrana (Rhynchopsitta pachyrhyncha), la guacamaya verde (Ara militaris), el águila real (Aquila chrysaetos) y la abelia (Linnaea occidentalis).
Sus formaciones rocosas permiten la anidación de aves rapaces como el águila real (Aquila chrysaetos), el halcón mexicano o halcón pradera (Falco mexicanus) y el halcón peregrino (Falco peregrinus).
Es considerada la superficie de mayor importancia para la captación de agua. Además, presenta escurrimientos intermitentes de relevancia que alimentan el Río San Pedro.
Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales
Corresponde a aquellas superficies en las que los recursos naturales pueden ser aprovechados, y que, por motivos de uso y conservación de sus ecosistemas a largo plazo, es necesario que todas las actividades productivas, se efectúen bajo esquemas de aprovechamiento sustentable.
Abarca superficies con presencia de bosques de encino, encino-pino, pino, pino-encino, vegetación riparia, matorral esclerófilo, matorral espinoso, pastizal y vegetación acuática.
Integra diversos escurrimientos intermitentes que alimentan al Río San Pedro, arroyos como La Presa y Nana Juana y el Río Alemán, que son de gran importancia para el desarrollo de las actividades productivas.
Contempla superficies forestales ejidales, comunales y de propiedades particulares que son áreas potenciales para el desarrollo de diversos tipos de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales; donde existen o existieron autorizaciones para el aprovechamiento forestal y de UMA.
Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas
Abarca superficies que tradicionalmente han sido destinadas a actividades ganaderas y agrícolas con siembra de maíz, avena, y otros forrajes.
Contiene áreas compuestas por vegetación de bosque de encino, encino-pino, bosque de pino, pino-encino y pastizal.
Comprende importantes extensiones de vegetación riparia y acuática temporal que forman un corredor biológico para el desplazamiento de las especies locales y protegen los cauces de ríos y arroyos.
Alberga especies de flora endémicas de México como el amole (Manfreda guttata), el maguey cenizo (Agave durangensis), el encino blanco (Quercus eduardi), las cuales son utilizadas de forma tradicional como alimentos y medicinas.
Uso Tradicional
Cubre superficies en donde los recursos naturales han sido aprovechados de manera tradicional y continua por la comunidad indígena de los tepehuanos, sin ocasionar alteraciones significativas en el ecosistema, quienes desarrollan ganadería como actividad productiva alternativa, para la satisfacción de sus necesidades económicas básicas y de autoconsumo.
En ella se desarrolla vegetación de matorral esclerófilo, bosque de encino, bosque de pino-encino y vegetación riparia. Con presencia de especies como la manzanita (Arctostahylos pungens) y el cedro (Juniperus deppeana var. robusta) especie endémica de la Sierra Madre Occidental.
Se tiene registro de especies como el puma (Puma concolor), pecarí de collar norteño (Dicotyles angulatus), guajolote silvestre (Meleagris gallopavo), coyote (Canis latrans), gato montés (Lynx rufus) y zorra gris (Urocyon cinereoargenteus).
Asentamientos Humanos
Comprende superficies en donde se ha llevado a cabo una modificación sustancial o desaparición de los ecosistemas originales, debido al desarrollo de asentamientos humanos, previos a la declaratoria del ANP.
Con parches de vegetación de bosques de encino, encino-pino y de pino, pastizal y vegetación acuática temporal.
METODOLOGÍA
Una vez definidos los criterios que se utilizarán para delimitar las diferentes subzonas de la RB La Michilía, se realizó un análisis de la información georreferenciada a través de SIG con el apoyo de software ArcGis 10.5, Qgis 3.16, e imágenes de satélite de google earth y con el traslape mediante el software con diversa información georreferenciada de variadas fuentes y bases de datos oficiales de la CONABIO, CONAFOR, SEMARNAT, INEGI, CONANP, y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano para así poder delimitar y estructurar áreas conjuntas donde converge dicha información, permitiendo visualizar y estructurar las subzonas viables tomando en cuenta también a la par los aspectos biológicos, diversidad, conservación, deterioro, aspectos sociales, entre otros.
Con esta información, se elaboró el mapa de subzonificación, el cual fue ajustado a partir de recorridos de campo y experiencias de operación del personal técnico de la CONANP en predios, ejidos y comunidades dentro del ANP. Entre la diversa información utilizada en el traslape para delimitar las subzonas, se encuentran los siguientes:
· RAN. Polígonos georreferenciados de Ejidos del Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (perímetro de Núcleos Agrarios, tierras de uso común, asentamientos humanos, reservas de crecimiento, y áreas parceladas para cultivos).
· SEMARNAT. Aprovechamientos forestales y UMA georreferenciadas.
· CONABIO. Regiones Hidrológicas Prioritarias, AICAS, Regiones Terrestres Prioritarias, Bases de datos georreferenciadas del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB) en México de especies de flora y fauna, entre otras.
· INEGI. Cartas de uso de suelo y vegetación, geología, clima, topografía, localidades, hidrografía, hidrología, fisiografía, censo INEGI 2020, entre otras.
· CONANP. Registros georreferenciados de fauna y flora de los estudios técnicos y datos derivados de acciones de vigilancia comunitaria de los programas de subsidio PROREST y PROCODES.
SUBZONAS Y POLÍTICAS DE MANEJO
I.   Subzona de Preservación. Abarca una superficie total de 3,327.964064 ha, integrada por un polígono.
II.  Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales. Abarca una superficie de 28,579.295512 ha, compuesta por dos polígonos.
III. Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas. Abarca una superficie de 2,523.151243 ha, integrada por 15 polígonos.
IV. Subzona de Uso Tradicional. Abarca una superficie de 466.095369 ha, integrada por dos polígonos.
V.  Subzona de Asentamientos Humanos. Abarca una superficie de 103.493812 ha, integrada por ocho polígonos.
Subzona de Preservación
Comprende una superficie de 3,327.964064 ha, que corresponden al 9.51 % del polígono total de la RB La Michilía. Es representada por un polígono denominado "Cerro Blanco". Se localiza al noroeste de la RB La Michilía en los terrenos de propiedad del Gobierno del estado de Durango.
Esta subzona se caracteriza por presentar formaciones rocosas expuestas (predominantemente) y pendientes que van desde 0.5 % hasta un 100 %, con suelos muy delgados desarrollados sobre roca continua que son extremadamente ricos en fragmentos gruesos, en los cuales se desarrollan distintos tipos de vegetación en buen estado de conservación, tales como los bosques de pino, de encino, encino-pino, pino-encino, bosques de Ayarín, así como de vegetación riparia, siendo los bosques de encino y de pino los tipos de vegetación dominantes.
Entre las especies arbóreas presentes en esta subzona se encuentran el avellano (Quercus rugosa), el cucharillo (Quercus radiata), el amarillo (Quercus sideroxyla) y la abelia (Vesalea occidentalis) las cuatro especies endémicas de México; también se presentan individuos del género Pinus con representantes del pino blanco (Pinus duranguensis) especie endémica de la Sierra Madre Occidental y sujeta a protección especial conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2010, los pinos endémicos de México (Pinus lumholtzii) y el ocote colorado (Pinus teocote), así como Pedicularis glabra especie endémica de México y el ayarín (Pseudotsuga menziesii var. glauca), estas últimas bajo la categoría sujeta a protección especial conforme a la referida norma.
La unión de las pendientes y acantilados, en conjunto con la diversidad de tipos de vegetación, permite que existan sitios para el refugio y reproducción de diversas especies de mamíferos como es el caso del puma (Puma concolor), el pecarí de collar norteño (Dicotyles angulatus), el cacomixtle norteño (Bassariscus astutus), así como para aves como la cotorra serrana occidental (Rhynchopsitta pachyrhyncha) considerada especie endémica de la Sierra Madre Occidental y la guacamaya verde (Ara militaris), ambas especies prioritarias para su conservación y bajo la categoría en peligro de extinción de conformidad con la NOM-059-SEMARNAT-2010.
Es importante mencionar que su rocosidad predominante, propicia el hábitat idóneo para la anidación de aves rapaces, tales como el águila real (Aquila chrysaetos) especie prioritaria para la conservación y el halcón mexicano (Falco mexicanus), ambas especies amenazadas, así como para el halcón peregrino (Falco peregrinus) especie sujeta a protección especial de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010.
Con base en lo anterior, esta subzona se hace notar por la asociación de diversos tipos de vegetación con formaciones rocosas expuestas y pendientes, lo que se considera que representa un ecosistema relevante y frágil, de difícil acceso y conservada bajo la evolución natural, en donde es necesario que las actividades que se desarrollen sean bajo un manejo específico que permitan la preservación del ecosistema. Actualmente, las únicas actividades que se realizan son las de monitoreo de fauna silvestre y supervisión por parte de la CONANP; sin embargo, existe el ingreso ocasional de ganado, debido a los daños del cercado existente en el perímetro de dicho terreno.
En este sentido, para conservar a las especies nativas y endémicas de México y de la Sierra Madre Occidental que habitan dentro de la RB La Michilía, así como de aquellas que se encuentran bajo alguna categoría de riesgo conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2010, como el pino blanco (Pinus duranguensis), el ayarín (Pseudotsuga menziesii var. Glauca), la cotorra serrana occidental (Rhynchopsitta pachyrhyncha), la guacamaya verde (Ara militaris), el águila real (Aquila chrysaetos), el halcón mexicano (Falco mexicanus), el halcón peregrino (Falco peregrinus), entre otras especies, queda prohibido dañar de cualquier forma a las especies silvestres, destruir de cualquier manera los sitios de anidación y reproducción de las especies silvestres, así como alterar su comportamiento mediante el uso de altavoces o cualquier aparato de sonido, lámparas o cualquier otra fuente de luz artificial, salvo para las actividades de investigación o colecta científica, pues ello provoca cambios en su desplazamiento y procesos biológicos como la reproducción, anidación, entre otros.
Asimismo, para preservar estas especies nativas y endémicas, se prohíbe la introducción de especies exóticas de flora y fauna, incluyendo las invasoras, debido a que, tal y como se señaló anteriormente, esta subzona es hábitat de especies que se encuentran en alguna categoría de riesgo conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2010 y que pueden resultar afectadas por la depredación, competencia por sitios de reproducción y de recursos alimenticios, además de que son capaces de transmitir enfermedades o parásitos. Por otro lado, la presencia de estas especies puede causar daños físicos y químicos al agua y al suelo, como erosión, cambios en la frecuencia de incendios, desecación de cuerpos de agua y con ello, la alteración del hábitat natural y por consecuencia las redes tróficas.
Con el fin de evitar la contaminación del medio ambiente en esta subzona queda prohibido arrojar, verter o descargar desechos orgánicos, residuos sólidos, líquidos u otro tipo de contaminante como insecticidas, fungicidas y pesticidas, entre otros, en el suelo, subsuelo y cualquier clase de cauce, vaso, acuífero y manantial, así como desarrollar actividades contaminantes, en virtud de que esto resulta perjudicial para el equilibrio ecológico y puede detonar alteraciones en la cadena alimenticia, procesos de mortalidad o enfermedad en las especies de flora y fauna, y afectaciones socioeconómicas por las personas que se ven beneficiadas por los servicios ambientales de captación y almacenamiento de agua y de conservación de suelos.
Por otra parte, para conservar los recursos naturales, la biodiversidad y los servicios ambientales que alberga la RB La Michilía, no se permitirá la realización de actividades que provoquen el cambio de uso de suelo como la construcción de infraestructura o vías de comunicación en general, la apertura de nuevas brechas o caminos, el establecimiento de asentamientos humanos, así como la agricultura y la ganadería, salvo la consistente en manejo de pastizales. Lo anterior debido a que estas actividades provocan la remoción de la vegetación original, la pérdida y reducción de hábitats para la biodiversidad, la erosión del suelo, la pérdida de la conectividad ecológica y de servicios de relevancia como la captura y almacenamiento agua y de dióxido de carbono (CO2) y la disminución del flujo genético necesario para el mantenimiento de las poblaciones de especies presentes en la RB La Michilía.
Tampoco estará permitido el campismo, ya que puede provocar la compactación del suelo, la remoción de la vegetación y la eventual erosión del suelo, así como alterar a la fauna nativa por la presencia de personas.
Con la finalidad de conservar los bosques característicos de la RB La Michilía, el manejo forestal no está permitido salvo que sea sustentable y tenga por objetivo la protección, conservación, restauración y servicios ambientales, tampoco está permitida la silvicultura o aprovechamiento forestal salvo para colecta científica, ni el marcaje de los árboles o pintar en las paredes de las formaciones rocosas.
Asimismo, no se deben realizar actividades como el motociclismo extremo, la apertura o uso de bancos de material, la exploración y explotación minera, pues estas actividades provocan la fragmentación del hábitat, la pérdida de la cobertura vegetal original, la erosión y compactación del suelo, la perturbación de las especies de flora y fauna y la contaminación de los ecosistemas.
Dada la importancia de los ecosistemas de la RB La Michilía para la captura y almacenamiento del agua, y la disponibilidad del recurso hídrico para la fauna silvestre y el desarrollo de los medios de vida de las personas presentes dentro y fuera de la RB La Michilía, queda prohibido rellenar, desecar o modificar los cauces naturales de los ríos y arroyos, pues que esto reduce su calidad y disponibilidad y con ello, modificaciones en la distribución de las especies, pérdida o cambios en la vegetación, principalmente la riparia.
Con la finalidad de evitar el cambio de uso de suelo y la contaminación del suelo, el aire y el agua, y con ello la salud de los ecosistemas, no se permite la construcción de confinamientos para residuos sólidos, así como de materiales y sustancias peligrosas.
Con el objetivo de conservar los sitios de anidación y la permanencia de especies como el águila real (Aquila chrysaetos) y el halcón mexicano o halcón pradera (Falco mexicanus) ambos en la categoría de amenazada conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2010, y el halcón peregrino (Falco peregrinus) especie sujeta a protección especial, así como de otras especies de aves, en esta subzona está prohibido el uso y vuelo de drones, en virtud de que estos generan cambios en el comportamiento de las aves, a las que les provocan reacciones de ataques, emisión de llamadas de alerta y alejamiento, al considerar a los drones como depredadores, asimismo implican un riesgo potencial de colisión que puede provocar la mortalidad de los individuos. Cabe señalar que el uso de drones para el manejo y administración de la RB La Michilía está permitido únicamente para el manejo y administración de la Dirección.
Finalmente, no están permitidas las filmaciones, actividades de fotografía, la captura de imágenes o sonidos con fines comerciales, al tratarse de una zona restringida para la conservación de la integridad ecológica de los ecosistemas de la RB La Michilía.
Por las características y las razones mencionadas en los párrafos que anteceden, de conformidad con el artículo 47 BIS, fracción II, inciso a), de la LGEEPA, que dispone que las subzonas de preservación son aquellas superficies en buen estado de conservación que contienen ecosistemas relevantes o frágiles, o fenómenos naturales relevantes, en las que el desarrollo de actividades requiere de un manejo específico, para lograr su adecuada preservación; y en donde solo se permitirán la investigación científica y el monitoreo del ambiente, las actividades de educación ambiental y las actividades productivas de bajo impacto ambiental que no impliquen modificaciones sustanciales de las características o condiciones naturales originales, promovidas por las comunidades locales o con su participación y que se sujeten a una supervisión constante de los posibles impactos negativos que ocasionen, en relación con lo previsto en el artículo Segundo del "Decreto por el que se declara de interés público el establecimiento de la Zona de Protección Forestal en la región conocida como "La Michilía", así como la Reserva Integral de la Biosfera, en el área de 35,000 Has., ubicada en el Estado de Durango", así como en el "Acuerdo que tiene por objeto dotar con una categoría acorde con la legislación vigente a las superficies que fueron objeto de diversas declaratorias de áreas naturales protegidas emitidas por el Ejecutivo Federal", es que se determinan las siguientes actividades permitidas y no permitidas en la Subzona de Preservación:
Subzona de Preservación
Actividades permitidas
Actividades no permitidas
1.     Actividades productivas de bajo impacto ambiental como el manejo de pastizales para ganadería
2.     Aprovechamiento de vida silvestre de subsistencia promovidas por los pobladores locales o con su participación, y que se sujeten a una supervisión constante de la Federación a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de los posibles impactos negativos que ocasionen.
3.     Colecta científica de vida silvestre.
4.     Colecta científica de recursos biológicos forestales.
5.     Educación ambiental y el senderismo de observación de flora y fauna.
6.     Erradicación o control de especies exóticas, exóticas invasoras o que se tornen perjudiciales.
7.     Filmaciones, actividades de fotografía, captura de imágenes o sonidos por cualquier medio, con fines científicos, culturales o educativos.
8.     Investigación científica y monitoreo del ambiente.
9.     Manejo forestal sustentable, exclusivamente acciones y procedimientos que tienen por objeto la protección, la conservación, la restauración y mantenimiento de servicios ambientales de un ecosistema forestal.
10.   Mantenimiento de brechas y caminos, siempre y cuando no se amplíen ni pavimenten.
11.   Obras de conservación de suelos que no modifiquen sustancialmente el paisaje original.
12.   Instalación de señalética.
13.   Uso de drones, únicamente para el manejo y administración de la RB La Michilía.
14.   Uso del fuego exclusivamente para encender fogatas y hornillas con el objetivo de cocinar alimentos por parte de los habitantes del ANP.
 
1.     Acosar, molestar o dañar de cualquier forma a las especies de vida silvestre.
2.     Agricultura.
3.     Apertura de nuevas brechas, senderos y caminos.
4.     Apertura o explotación de bancos de material.
5.     Aprovechamiento forestal, salvo la colecta científica.
6.     Arrojar, verter o descargar desechos orgánicos, residuos sólidos, líquidos u otro tipo de contaminante como insecticidas, fungicidas y pesticidas, entre otros, en el suelo, subsuelo y cualquier clase de cauce, vaso, acuífero y manantial, así como desarrollar actividades contaminantes.
7.     Campismo.
8.     Cambio de uso de suelo.
9.     Construcción de infraestructura o vías de comunicación.
10.   Construir confinamientos para residuos sólidos, así como de materiales y sustancias peligrosas.
11.   Construir vías de comunicación en general.
12.   Destruir por cualquier medio o acción, los sitios de anidación y reproducción de especies silvestres.
13.   Establecer cualquier tipo de asentamiento humano, incluyendo áreas habitadas o urbanizadas que, partiendo de un núcleo central presenten continuidad física en todas direcciones, en las cuales se presenten asentamientos humanos y concentrados que incluyan la administración pública, el comercio organizado y la industria.
14.   Exploración y explotación minera.
15.   Filmaciones, actividades de fotografía, la captura de imágenes o sonidos con fines comerciales.
16.   Hacer uso inadecuado o irresponsable del fuego.
17.   Introducir especies exóticas, incluyendo las invasoras.
18.   Marcar árboles o pintar en las paredes de las formaciones rocosas.
19.   Motociclismo extremo (enduro y cuatrimotos).
20.   Rellenar, desecar o modificar los cauces naturales de los ríos y arroyos.
21.   Silvicultura.
22.   Usar altavoces o cualquier aparato de sonido, que altere el comportamiento de las poblaciones u organismos de las especies silvestres.
23.   Uso de drones, salvo para la administración y manejo por parte de la Dirección del ANP.
24.   Utilizar lámparas o cualquier otra fuente de luz artificial, para la observación de especies de fauna silvestre, salvo para las actividades de investigación o colecta científica.
Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales
Corresponde a la subzona de mayor extensión con una superficie de 28,579.295512 ha, que representa el 81.66 % del polígono total de la RB La Michilía. En ella se presentan los cuatro tipos de suelos descritos para la RB La Michilía: Fluvisol, Leptosol, Luvisol y Phaeozem, sobre los cuales se desarrollan bosques de encino, encino-pino, pino, pino-encino, vegetación riparia, pastizal, matorral esclerófilo, matorral espinoso y encinar-matorral. El tipo de vegetación dominante corresponde a bosque de encino y de encino-pino, con presencia de llanos, pendientes y acantilados con topografía y grados altitudinales diversos que dan pauta a una gran diversidad de flora y fauna, muchas de ellas dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010, entre las que destacan Trifolium wormskioldii especie amenazada, el pino blanco (Pinus durangensis) especie endémica de la Sierra Madre Occidental y sujeta a protección especial, las especies prioritarias para la conservación: la mariposa monarca (Danaus plexippus) especie sujeta a protección especial y de importancia por ser polinizadora, el águila real (Aquila chrysaetos) especie amenazada y la guacamaya verde (Ara militaris) especie en peligro de extinción, entre otras especies.
Debido a su superficie y a sus características esta subzona es susceptible de aprovechamientos forestales, maderables y no maderables, siempre y cuando sea mediante un esquema de manejo forestal sustentable y se cuente con la autorización emitida por la autoridad competente. El aprovechamiento de fauna silvestre se lleva a cabo a través de las UMA autorizadas por la SEMARNAT, para algunas especies de fauna silvestre como el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), el guajolote silvestre (Meleagris gallopavo) y pecarí de collar norteño (Dicotyles angulatus), en el caso del lobo mexicano, la conservación, rehabilitación y reproducción es a través de la UMA intensiva Estación Biológica Piedra Herrada.
También se lleva a cabo la ganadería sustentable como actividad productiva alternativa tanto de las personas propietarias como poseedoras de los terrenos preferentemente forestales, además de aprovechamientos forestales y de fauna silvestre, a través de UMA. En esta subzona en particular se encuentran tres localidades con población residente de conformidad con el censo de INEGI 2020 (INEGI, 2021a): Los Corrales (13 personas), La Piedra Herrada (tres personas), y La Puerta del Temazcal (cuatro personas). Cabe mencionar que en esta subzona se encuentran otras localidades que aparecen en cartas de INEGI 1:50,000, y que son básicamente localidades denominadas en la región como "ranchos de agua"; es decir, que son sitios con infraestructura y casas construidas, utilizadas de manera temporal por las personas poseedoras y propietarias cuando realizan visitas; con actividades de ganadería en sus predios, siendo nueve en total: La Pinuda, La Lagunita, El Llanito, Mesa de la Madera, El Coleadero, Los Azules, Mesa del Burro, Arroyo del Agua, y Cerro Blanco, es importante resaltar que en algunos de estos "ranchos de agua", existen parcelas que son sembradas de manera ocasional y de uso tradicional tanto para cultivos de maíz como avena.
Con respecto a sus atributos culturales, al noroeste de la RB La Michilía se localiza en los terrenos de propiedad del Gobierno del estado de Durango, el paraje denominado como "Cerro de la Cruz", sitio que es visitado cada 13 de mayo, una sola vez al año, por habitantes provenientes de la localidad de San Francisco del Mezquital y zonas aledañas para realizar un evento religioso, en el cual celebran "la misa de la Santa Cruz". Durante este evento religioso y cultural, los asistentes realizan de forma tradicional danzas, comidas, paseos a caballo, recorridos de peregrinación, pláticas y campamentos. A lo largo del desarrollo de estas actividades, deben adoptarse medidas para evitar impactos negativos a los recursos naturales por el uso de fogatas y de fuegos artificiales, los cuales podrían ser causa de incendios forestales, así como procurar un manejo adecuado de los residuos sólidos en el sitio, por lo que los asistentes tienen la obligación de llevarse los residuos sólidos generados. Asimismo, en esta subzona se deberá de procurar en todo momento la conservación de las especies bajo alguna categoría de riesgo conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2010 que se encuentren presentes, así como sus sitios de anidación, reproducción y alimentación, y que el desarrollo de esta actividad religiosa no intervenga con los procesos naturales de las especies de flora y fauna de la RB La Michilía.
La presente subzona esta está compuesta por dos polígonos que a continuación se describen:
Polígono 1 El Taray con una superficie de 28,460.427902 ha.
Polígono 2 La Tinaja con una superficie de 118.867610 ha.
El Polígono 1 El Taray corresponde al de mayor superficie en la RB La Michilía, por lo que se encuentra ampliamente distribuido en esta. Por lo anterior, es el polígono con mayor diversidad de especies y de tipos de vegetación, ya que en este se encuentran bosques de encino, encino-pino, vegetación riparia, pastizal, pino, pino-encino y matorral esclerófilo. Los tipos de vegetación dominantes son el bosque de encino y de encino-pino, con representantes de los encinos blancos Quercus grisea, Quercus arizonica, los encinos endémicos de México Quercus convallata y Quercus eduardi, el pino real (Pinus arizonica), el pino piñonero (Pinus cembroides), el pino chino (Pinus chihuahuana), entre otras especies.
Gracias a esta diversidad de tipos de vegetación, el polígono es hábitat de distintas especies de flora y fauna endémicas, prioritarias y bajo alguna categoría de riesgo de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010. Entre estas especies se encuentran el ajolote tarahumara (Ambystoma rosaceum) especie sujeta a protección especial, la rana leopardo de Chiricahua (Lithobates chiricahuensis) y la culebra listonada elegante (Thamnophis elegans), especies amenazadas, la cascabel de manchas gemelas (Crotalus pricei) especie sujeta a protección especial, aves como el gavilán azor (Accipiter gentilis), el halcón mexicano (Falco mexicanus) y el águila real (Aquila chrysaetos), las tres amenazadas de conformidad con la NOM-059-SEMARNAT-2010; mamíferos como el puma (Puma concolor), el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) especie prioritaria para la conservación, la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), el miotis mexicano (Myotis velifer), entre otras especies.
Con respecto al Polígono 2 La Tinaja se localiza al extremo noreste de la RB La Michilía. Los tipos de vegetación presentes son el bosque de encino y de pastizal, siendo el primero el tipo de vegetación dominante. Las especies arbóreas más importantes son los encinos blancos de las especies Quercus grisea, a Quercus arizonica, y las especies prioritarias para su conservación Quercus crassifolia y Quercus eduardi.
Bajo este escenario y para evitar la pérdida de la composición, estructura y función de los ecosistemas de la RB La Michilía, en esta subzona está prohibido el cambio de uso de suelo por actividades como la ampliación de la frontera agropecuaria, la construcción de nuevos centros de población o la urbanización de las tierras ejidales, establecer áreas habitadas o urbanizadas, la exploración y explotación minera, la apertura o uso de bancos de material y la apertura de nuevas brechas, senderos y caminos, pues esto provoca la remoción de la vegetación original, la fragmentación de los ecosistemas, la contaminación del suelo, subsuelo y cuerpos de agua, la pérdida y reducción de hábitats para la biodiversidad, la erosión del suelo, la pérdida de servicios ambientales de relevancia como la captura y almacenamiento agua y de CO2 y la disminución del flujo genético necesario para el mantenimiento de las poblaciones de especies presentes en la RB La Michilía.
Asimismo, a fin de evitar la contaminación de los ecosistemas, no está permitido arrojar, verter o descargar desechos orgánicos, residuos sólidos, líquidos u otro tipo de contaminante como insecticidas, fungicidas y pesticidas, entre otros, en el suelo, subsuelo y cualquier clase de cauce, vaso, acuífero y manantial, así como construir confinamientos para residuos sólidos, materiales y sustancias peligrosas, debido a que esto significa un impacto negativo en el equilibrio ecológico afectando a las especies de flora y fauna presentes en esta subzona, alteraciones en la composición física y química del suelo y el agua, y con ello afectaciones en la salud de los animales silvestres y domésticos, y de las personas.
Por otro lado, con el objetivo de reducir el riesgo de incendios forestales de origen antrópico, queda prohibido el encendido de cualquier tipo de pirotecnia, ya que estos suponen una amenaza en el mantenimiento de la vegetación presente, puede generar cambios en la distribución de las especies, alterar sus comportamientos como resultado de los ruidos y las luces, y provocar la contaminación del suelo y del aire.
Con la finalidad de conservar a las especies endémicas, prioritarias y bajo alguna categoría de riesgo presentes, en esta subzona está prohibido introducir especies exóticas, incluyendo las invasoras, debido a que su presencia puede modificar y alterar las interacciones biológicas, la transmisión tanto de enfermedades como de parásitos, alterar la composición física y química del agua y el suelo, provocar cambios en la frecuencia de los incendios y la desecación de los cuerpos de agua que son de importancia para la fauna silvestre y que, además provocan impactos sociales y económicos que podrían afectar de manera directa las actividades productivas. Adicionalmente, queda prohibido acosar, molestar o dañar de cualquier forma a las especies silvestres, destruir de cualquier forma los sitios de anidación y reproducción de las especies silvestres, así como alterar su comportamiento mediante el uso de altavoces o cualquier aparato de sonido, lámparas o cualquier otra fuente de luz artificial, salvo para las actividades de investigación o colecta científica, pues ello provoca cambios en su desplazamiento y procesos biológicos como la reproducción, anidación, crianza, entre otros.
Por otro lado, en esta subzona queda prohibido rellenar, desecar o modificar los cauces naturales de los ríos y arroyos, pues esto supone una amenaza para la disponibilidad y calidad del recurso hídrico, considerando que en la región existen escasos escurrimientos hídricos, y dada su importancia para la conservación de la integridad ecológica de los ecosistemas y el mantenimiento de los medios de vida de las personas.
Debido a las características anteriormente descritas y las razones mencionadas en los párrafos que anteceden y de conformidad con el artículo 47 BIS, fracción II, inciso c), de la LGEEPA, que dispone que las Subzonas de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales, son aquellas superficies en las que los recursos naturales pueden ser aprovechados, y que, por motivos de uso y conservación de sus ecosistemas a largo plazo, es necesario que todas las actividades productivas, se efectúen bajo esquemas de aprovechamiento sustentable. En dichas subzonas se permitirán exclusivamente el aprovechamiento y manejo de los recursos naturales renovables, siempre que estas acciones generen beneficios preferentemente para los pobladores locales, la investigación científica, la educación ambiental y el desarrollo de actividades turísticas de bajo impacto ambiental. Asimismo, el aprovechamiento sustentable de la vida silvestre podrá llevarse a cabo siempre y cuando se garantice su reproducción controlada o se mantengan o incrementen las poblaciones de las especies aprovechadas y el hábitat del que dependen; y se sustenten en los planes correspondientes autorizados por la SEMARNAT, conforme a las disposiciones legales y reglamentarias aplicables, en relación con lo previsto en el "Decreto por el que se declara de interés público el establecimiento de la Zona de Protección Forestal en la región conocida como "La Michilía", así como la Reserva Integral de la Biosfera, en el área de 35,000 Has., ubicada en el Estado de Durango", así como en el "Acuerdo que tiene por objeto dotar con una categoría acorde con la legislación vigente a las superficies que fueron objeto de diversas declaratorias de áreas naturales protegidas emitidas por el Ejecutivo Federal", es que se determinan las siguientes actividades permitidas y no permitidas en la Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales:
Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales
Actividades permitidas
Actividades no permitidas
1.     Actividades comerciales (venta de alimentos y artesanías).
2.     Actividades culturales y religiosas.
3.     Agricultura de autoconsumo sin ampliar la frontera agrícola actual.
4.     Campismo.
5.     Colecta científica de recursos biológicos forestales.
6.     Colecta científica de ejemplares de vida silvestre.
7.     Colecta de madera muerta para consumo doméstico.
8.     Construcción tanto de infraestructura como de instalaciones para el desarrollo de actividades culturales, religiosas, turismo de bajo impacto ambiental, educación ambiental, conservación de suelo, la investigación científica y monitoreo del ambiente.
9.     Educación ambiental.
10.   Erradicación o control de especies exóticas, exóticas invasoras o que se tornen perjudiciales.
11.   Establecimiento y operación de UMA con fines de restauración, protección, mantenimiento, recuperación, reproducción, repoblación, reintroducción, investigación, rehabilitación, recreación, educación ambiental y aprovechamiento sustentable.
12.   Filmaciones, actividades de fotografía o captura de imágenes o sonidos por cualquier medio con fines científicos, culturales o educativos.
13.   Ganadería sustentable.
14.   Investigación científica y monitoreo ambiental.
15.   Manejo forestal sustentable.
16.   Mantenimiento de brechas de saca.
17.   Mantenimiento de brechas y caminos, siempre y cuando no se amplíen ni pavimenten.
18.   Mantenimiento de la infraestructura existente.
19.   Obras de conservación y restauración de vegetación y suelos.
20.   Obras de captación de agua de lluvia para actividades pecuarias.
21.   Obras de manejo integral del fuego.
22.   Instalación de señalética.
23.   Turismo de bajo impacto ambiental.
1.     Acosar, molestar o dañar de cualquier forma a las especies silvestres.
2.     Alterar o destruir los sitios de alimentación, anidación, refugio o reproducción de la vida silvestre.
3.     Ampliar la frontera agropecuaria.
4.     Apertura de nuevas brechas, senderos y caminos.
5.     Apertura o explotación de bancos de material.
6.     Arrojar, verter o descargar desechos orgánicos, residuos sólidos, líquidos u otro tipo de contaminante como insecticidas, fungicidas y pesticidas, entre otros, en el suelo, subsuelo y cualquier clase de cauce, vaso, acuífero y manantial, así como desarrollar actividades contaminantes.
7.     Construir confinamientos para residuos sólidos, así como de materiales y sustancias peligrosas
8.     Construcción de nuevos centros de población o la urbanización de las tierras ejidales incluyendo las zonas de preservación ecológica en los centros de población.
9.     Exploración y explotación minera.
10.   Introducir especies exóticas, incluyendo las invasoras.
11.   Rellenar, desecar o modificar los cauces naturales de los ríos y arroyos.
12.   Usar altavoces o cualquier aparato de sonido, que altere el comportamiento de las poblaciones o ejemplares de las especies silvestres.
13.   Uso de pirotecnia.
14.   Utilizar lámparas o cualquier otra fuente de luz artificial, para la observación de especies de fauna silvestre, salvo para las actividades de investigación y colecta científica.
Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas
Esta subzona abarca una superficie de 2,523.151243 ha, lo que corresponde al 7.21 % de la superficie total del polígono de la RB La Michilía y está conformada por 15 polígonos que se encuentran distribuidos a lo largo de la poligonal. Están presentes principalmente los suelos de tipo Fluvisol y Phaeozem, sobre los cuales se desarrolla vegetación de pastizal, vegetación riparia, vegetación acuática temporal, bosque de encino, bosque de pino y el bosque de encino-pino. En esta superficie están presentes especies de flora y fauna endémicas de la Sierra Madre Occidental y de México, entre las que destacan el cedro (Juniperus deppeana var. robusta), Lobelia corymbiformis y Vicia leucophaea las tres especies endémicas de la Sierra Madre Occidental, el encino blanco (Quercus eduardi) y la culebra gris nariz de pala (Conopsis nasus) especies endémicas de México.
La presencia de suelos Phaeozem que son considerados como suelos húmedos, porosos y fértiles, y, por
lo tanto, excelentes para tierras de cultivo y para la crianza de ganado y engorde, han permitido el establecimiento de áreas de cultivos donde se siembra predominantemente maíz de temporal "criollo", alternado con calabazas, frijol y avena en cultivos eventuales y rotatorios en algunos casos, se observa que rara vez existe plantación de sorgo y si la hay es de manera eventual. Asimismo, se realiza el aprovechamiento de plantas de uso tradicional con fines medicinales y comestibles. También se presenta la ganadería, la cual es practicada bajo el método de esquema de rotación de potreros.
Los polígonos que conforman esta subzona se presentan a continuación:
Polígono 1 La Tinaja con una superficie de 1,688.801285 ha.
Polígono 2 Cultivos Yerbaníz Grande con una superficie de 401.359066 ha.
Polígono 3 Cultivos Yerbaníz Chico con una superficie de 59.193636 ha.
Polígono 4 Cultivos La Virgen con una superficie de 245.658524 ha.
Polígono 5 Cultivos Milpas y Sotoles con una superficie de 2.666312 ha.
Polígono 6 Cultivos Ejido Los Azules con una superficie de 56.582042 ha.
Polígono 7 Mesa del Burro 1 con una superficie de 5.864858 ha.
Polígono 8 Mesa del Burro 2 con una superficie de 2.031447 ha.
Polígono 9 Mesa de la Madera 1 con una superficie de 21.235611 ha.
Polígono 10 Mesa de la Madera 2 con una superficie de 3.569950 ha.
Polígono 11 Cultivos Paraíso de Los Santos con una superficie de 24.205476 ha.
Polígono 12 Alemán Viejo 1 con una superficie de 0.715989 ha.
Polígono 13 Alemán Viejo 2 con una superficie de 6.138756 ha.
Polígono 14 Alemán Viejo 3 con una superficie de 0.931332 ha.
Polígono 15 Alemán Viejo 4 con una superficie de 4.196959 ha.
El Polígono 1 La Tinaja (Pastoreo Ganado Vacuno) se localiza en el extremo noreste del polígono de la RB La Michilía, es el polígono de mayor extensión de la subzona con 1,688.801285 ha y corresponde a un área de uso ganadero. En este polígono el tipo de vegetación dominante corresponde a pastizal, seguido de vegetación riparia y de bosque de encino. Entre las especies de flora presentes se encuentra el pino piñonero (Pinus cembroides), el huizache chino (Vachellia schaffneri), Vicia leucophaea especie endémica de la Sierra Madre Occidental, el guachichile (Loeselia mexicana), la flor de cinco llagas (Tagetes lunulata) especie endémica de México, la encinilla (Croton dioicus), así como los zacates endémicos Muhlenbergia alamosae, Muhlenbergia emersleyi, Muhlenbergia flaviseta y Muhlenbergia pubescens, entre otras especies.
Al centro-este de la poligonal de la RB La Michilía, se encuentran los Polígonos 2 Cultivos Yerbaníz Grande con una superficie de 401.359066 ha, 3 Cultivos Yerbaníz Chico con una superficie de 59.193636 ha y 4 Cultivos La Virgen con una superficie de 245.658524 ha, los cuales corresponden a tres porciones de las tierras de cultivo del Ejido San Juan de Michis. En estos polígonos además de las tierras de cultivo se observa vegetación de bosque de encino, pastizal y de encino-pino en el Polígono 2, mientras que para el Polígono 3 se observa bosque de encino-pino y en el Polígono 4 bosque de encino-pino y pastizal. En estos polígonos se encuentran especies de flora como el cedro (Juniperus deppeana var. robusta) y Lobelia corymbiformis ambas especies endémicas de la Sierra Madre Occidental, la manzanita (Arctostaphylos pungens), la asclepia (Asclepias ovata), el orégano techalote (Hedeoma patens) y el árnica amarilla (Gutierrezia sericocarpa), estas últimas tres especies endémicas de México. Con relación a la fauna, están presentes especies como la mariposa sedosa gigante azul (Atlides halesus), el búho cara canela (Asio otus), el pinzón mexicano (Haemorhous mexicanus), la ardilla de Nayarit (Sciurus nayaritensis), la rata cambalachera mexicana (Neotoma mexicana), el coyote (Canis latrans), entre otras especies.
Al oeste del ANP se ubica el Polígono 5 denominado Cultivos Milpas y Sotoles, el cual comprende una superficie de 2.666312 ha, que corresponde a una tierra de cultivo de un predio particular. En este polígono se encuentra vegetación acuática temporal, bosque de encino-pino y de pino, con presencia de especies como el ocote colorado (Pinus teocote) especie endémica de México, los encinos blancos endémicos de México Quercus convallata, Quercus crassifolia y Quercus radiata, así como Quercus arizonica y Quercus grisea.
Cercano al centro del polígono de la RB La Michilía, se localiza el Polígono 6 Cultivos Ejido Los Azules con una superficie de 56.582042 ha. y se conforma por un área de tierras de cultivo del Ejido Los Azules. El tipo de vegetación dominante es el pastizal y en menor proporción se encuentra el bosque de encino-pino.
Al sur del polígono anterior, en tierras de cultivo de un rancho particular conocido como "Mesa del Burro", se localizan los Polígonos 7 y 8 denominados Mesa del Burro 1 y 2 con superficies de 5.864858 y de 2.031447 ha. respectivamente. En conjunto con las tierras destinadas para la agricultura, en estos polígonos se encuentra vegetación de bosque de pino-encino, en los cuales se pueden encontrar especies como la manzanita (Arctostaphylos pungens), el helecho (Pellaea cordifolia), la campanita (Penstemon barbatus) y el jarrito (Penstemon campanulatus var. campanulatus), asimismo, es hábitat de especies de fauna como la mariposa azufre naranja (Colias eurytheme), la paloma encinera (Patagioenas fasciata) especie prioritaria para la conservación, el carpintero de pechera común (Colaptes auratus), el ratón arbustero (Peromyscus boylii) y el ratón de las rocas (Peromyscus difficilis).
En el extremo oeste de la RB La Michilía, se localizan los Polígonos 9 y 10 denominados Mesa de la Madera 1 y 2 con superficies de 21.235611 y 3.569950 ha. En estos polígonos el tipo de vegetación dominante corresponde a bosque de pino y pastizal, y en menor proporción se encuentra el bosque de encino y vegetación acuática temporal. En estos polígonos están presentes especies como el colorín (Phaseolus coccineus subsp. coccineus), Phaseolus parvulus y Phaseolus scabrellus endémico de México, así como el escarabajo (Copris sierrensis) y la rata algodonera oreja blanca (Sigmodon leucotis), ambas también especie endémicas de México.
Al centro de la RB La Michilía se ubica el Polígono 11 Cultivos Paraíso de Los Santos conformado por un área de tierras de cultivo del Anexo denominado "Paraíso de Los Santos", perteneciente a la comunidad indígena de Santa María de Ocotán y Xoconostle", y comprende una superficie de 24.205476 ha. Además de las tierras de cultivo, en este polígono se encuentra vegetación de pino y de encino, por lo que se encuentran individuos de cedro (Juniperus deppeana var. robusta) especie endémica de la Sierra Madre Occidental, el encino blanco (Quercus eduardi) especie endémica de México, el pino prieto (Pinus leiophylla), la manzanita (Arctostaphylos pungens) y el helecho (Dryopteris cinnamomea). Entre las especies de fauna presente resaltan el escarabajo (Diplotaxis tarsalis), la ranita de cañón (Dryophytes arenicolor), la rana arborícola de montaña (Dryophytes eximius) endémica de México, el carpintero de Arizona (Dryobates arizonae), el carpintero albinegro mayor (Dryobates villosus), el milano cola blanca (Elanus leucurus), el chipe rabadilla amarilla (Setophaga coronata) y el tlacuache norteño (Didelphis virginiana).
Al sur del polígono del ANP se localizan los Polígonos 12, 13, 14 y 15 denominados Alemán Viejo 1, 2, 3 y 4, los cuales corresponden a cuatro porciones de las tierras de cultivo de personas de la Localidad de El Alemán Viejo, mismas porciones que a su vez forman también parte del Ejido de San Juan de Michis y comprenden superficies de 0.715989, 6.138756, 0.931332 y 4.196959 ha, respectivamente. En estos polígonos se siembra principalmente maíz, avena, calabaza y en menor cantidad frijol; además de las tierras de cultivo se observan en menor cantidad vegetación de bosque de encino y de vegetación riparia, con presencia de especies como el encino colorado (Quercus durifolia), la especie Seymeria virgata y Nemastylis tenuis, endémicas de México, así como el zacate (Nassella tenuissima). Entre la fauna presente en estos polígonos se encuentran la culebra gris nariz de pala (Conopsis nasus) especie endémica de México, el ratón de las rocas (Peromyscus difficilis), el coatí (Nasua narica), el chichimoco (Neotamias bulleri) y el chichimoco de Durango (Neotamias durangae) ambas especies endémicas de la Sierra Madre Occidental y el venado cola blanca (Odocoileus virginianus).
Debido a la presencia de especies nativas, endémicas, prioritarias y bajo alguna categoría de riesgo de la NOM-059-SEMARNAT-2010, en esta subzona no está permitido acosar, molestar o dañar de cualquier forma a las especies silvestres, así como alterar o destruir sus sitios de alimentación, anidación, refugio o reproducción, ni tampoco el uso de aparatos de sonido y lámparas o cualquier otra fuente de luz artificial para la observación de fauna silvestre con fines contrarios a la investigación o colecta científica y a las actividades productivas, pues esto supone alteraciones en su comportamiento y en sus procesos biológicos, además de que pone en riesgo el mantenimiento de las poblaciones y los servicios ambientales que brindan como la dispersión de semillas, la polinización, el control de plagas, entre otros, de importancia para el funcionamiento de los ecosistemas y los medios de vida. En este contexto, dentro de esta subzona queda prohibida la introducción de especies exóticas, incluyendo las invasoras, ya que por sus características y capacidad de adaptación pueden provocar el desplazamiento de las especies nativas y endémicas, alterar las interacciones biológicas, transmitir tanto enfermedades como parásitos a la fauna silvestre y a los humanos, modificar la composición física y química del agua y del suelo, así como afectar cultivos agrícolas y a la vegetación original por efecto de plagas y enfermedades.
Por otro lado, con la finalidad de mantener los ecosistemas presentes y los servicios ambientales que estos brindan, en esta subzona está prohibido la apertura de nuevas brechas o caminos, la fundación de nuevos centros de población y establecer áreas habitadas o urbanizadas, que generen la fragmentación de los ecosistemas, la pérdida del hábitat, cambios en los comportamientos y procesos biológicos de la biodiversidad, la alteración o modificación de la distribución de las especies. Tampoco se permitirá el aprovechamiento forestal maderable, salvo el no maderable con fines de autoconsumo, y la colecta de madera muerta que resulte de árboles derribados por causas naturales, pues esto puede provocar la fragmentación de los bosques, la pérdida de los servicios ecosistémicos como la captación y almacenamiento de agua y CO2, la pérdida del hábitat de especies nativas, endémicas o bajo alguna categoría de riesgo conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2010.
Asimismo, a fin de evitar la contaminación de los ecosistemas, no está permitido arrojar, verter o descargar desechos orgánicos, residuos sólidos, líquidos u otro tipo de contaminante como insecticidas, fungicidas y pesticidas, entre otros, en el suelo, subsuelo y cualquier clase de cauce, vaso, acuífero y manantial, así como construir confinamientos para materiales y residuos peligrosos, debido a que esto significa un impacto negativo en el equilibrio ecológico, afectando a las especies de flora y fauna presentes en esta subzona, alteraciones en la composición física y química del suelo y el agua, y con ello afectaciones en la salud de los animales silvestres y domésticos, y de las personas.
Por otro lado, debido a la importancia de los ríos y arroyos presentes en la RB La Michilía para la funcionalidad de los ecosistemas y el desarrollo de las actividades productivas, en esta subzona queda prohibido rellenar, desecar o modificar los cauces naturales de los ríos y arroyos, ya que estas acciones provocan alteraciones en el flujo hídrico, en la disponibilidad y calidad del agua.
Tampoco está permitido la exploración y explotación minera, ni la apertura o uso de bancos de material, pues esto provoca la remoción de la vegetación, la perturbación de los hábitats, la erosión y compactación del suelo, la pérdida de la conectividad ecológica y la contaminación del suelo y del agua.
Por las características anteriormente descritas, las razones mencionadas en los párrafos que anteceden y de conformidad con el artículo 47 BIS, fracción II, inciso d), de la LGEEPA, que dispone que las Subzonas de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas son aquellas superficies con usos agrícolas, pesqueros y pecuarios actuales, en donde se podrán realizar actividades agrícolas, pesqueras y pecuarias de baja intensidad que se lleven a cabo en predios, o zonas que cuenten con aptitud para este fin, y en aquellos en que dichas actividades se realicen de manera cotidiana, agroforestería y silvopastoriles, siempre y cuando sean compatibles con las acciones de conservación del área y que en su caso contribuyan al control de la erosión y evitar la degradación de los suelos; la ejecución de las prácticas agrícolas, pecuarias, agroforestales y silvopastoriles que no estén siendo realizadas en forma sustentable, deberán orientarse hacia la sustentabilidad y a la disminución del uso de agroquímicos e insumos externos para su realización, en correlación con lo previsto en el "Decreto por el que se declara de interés público el establecimiento de la Zona de Protección Forestal en la región conocida como "La Michilía", así como la Reserva Integral de la Biosfera, en el área de 35,000 Has., ubicada en el Estado de Durango", es que con base en lo anterior se determinan las actividades permitidas y no permitidas, en la Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas, las siguientes:
Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas
Actividades permitidas
Actividades no permitidas
1.     Actividades comerciales (venta de alimentos y artesanías).
2.     Agricultura, sin ampliar la frontera agrícola.
3.     Campismo.
4.     Colecta científica de ejemplares de vida silvestre.
5.     Colecta científica de recursos biológicos forestales.
6.     Colecta de madera muerta con fines de consumo doméstico.
7.     Construcción y mantenimiento de infraestructura con fines de apoyo a las actividades agropecuarias.
8.     Educación ambiental.
9.     Erradicación o control de especies exóticas, exóticas invasoras o que se tornen perjudiciales.
10.   Establecimiento y operación de UMA con fines de restauración, protección, mantenimiento, recuperación, reproducción, repoblación, reintroducción, investigación, rehabilitación, recreación, educación ambiental y aprovechamiento sustentable.
11.   Fotografía o captura de imágenes o sonidos por cualquier medio.
12.   Ganadería sustentable bajo esquema de rotación de potreros.
13.   Investigación científica y monitoreo ambiental.
14.   Mantenimiento de brechas y caminos, siempre y cuando no se amplíen ni pavimenten.
15.   Obras de conservación y restauración de vegetación, suelos y captación de agua.
16.   Instalación de señalética.
17.   Turismo de bajo impacto ambiental.
1.     Acosar, molestar o dañar de cualquier forma a las especies silvestres.
2.     Alterar o destruir los sitios de alimentación, anidación, refugio o reproducción de la vida silvestre.
3.     Apertura de nuevas brechas o caminos.
4.     Apertura o explotación de bancos de material.
5.     Aprovechamiento forestal maderable, salvo el no maderable para fines de autoconsumo, y la colecta de madera muerta proveniente de árboles derribados por causas naturales.
6.     Arrojar, verter o descargar desechos orgánicos, residuos sólidos, líquidos u otro tipo de contaminante como insecticidas, fungicidas y pesticidas, entre otros, en el suelo, subsuelo y cualquier clase de cauce, vaso, acuífero y manantial, así como desarrollar actividades contaminantes.
7.     Construir confinamientos para materiales y residuos peligrosos.
8.     Exploración y explotación minera.
9.     Introducir especies exóticas, incluyendo las invasoras.
10.   La fundación de nuevos centros de población o la urbanización de las tierras ejidales.
11.   Rellenar, desecar o modificar los cauces naturales de los ríos y arroyos.
12.   Usar aparatos de sonido, que altere el comportamiento de las poblaciones o ejemplares de las especies silvestres.
13.   Utilizar lámparas o cualquier otra fuente de luz artificial, para la observación de especies de fauna silvestre, salvo para las actividades de investigación, colecta científica y actividades productivas.
Subzona de Uso Tradicional
Abarca una superficie de 466.095369 ha, que corresponden al 1.33 % del polígono de la RB La Michilía y está compuesta por dos polígonos. Esta subzona se caracteriza por la presencia de suelos de tipo Leptosol y Fluvisol que son poco profundos con afloramientos rocosos visibles, observándose una baja producción de pastos por lo que presentan la problemática de cierto grado de erosión laminar, hídrica y eólica que va desde leve a moderada (en su mayoría). El tipo de vegetación predominante corresponde a matorral esclerófilo y bosque de encino, en menor proporción se observa vegetación riparia y bosque de pino encino.
Las especies de vegetación predominantes y representativas en esta subzona son la manzanita (Arctostahylos pungens), el cedro (Juniperus deppeana var. robusta) especie endémica de la Sierra Madre Occidental y Quercus enanos, con dominancia de Piptochaetium fimbriatum y acederilla (Oxalis decaphylla) en el estrato herbáceo. Entre la fauna silvestre más representativa en esta subzona se encuentra: el puma (Puma concolor), el pecarí de collar norteño (Dicotyles angulatus), el guajolote silvestre (Meleagris gallopavo), el coyote (Canis latrans), el gato montés (Lynx rufus), la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), diversas especies de víboras de cascabel (Crotalus spp.), y la especie exótica de jabalí europeo (Sus scrofa).
Entre las actividades productivas, en esta subzona se lleva a cabo poca ganadería como una actividad productiva alternativa que realiza la población indígena de tepehuanos y a partir de la cual satisfacen las necesidades económicas básicas y de autoconsumo.
La subzona presenta un grado de erosión del suelo considerable que fue causado, según datos históricos, por un incendio forestal de copa que sucedió en la zona durante el año de 1998, por lo que con la eliminación de la cobertura vegetal y combinado con gran parte de un ecosistema rocoso expuesto aceleró un proceso de erosión hídrica principalmente. En este contexto, se han realizado y se pretende continuar con la implementación de diversas acciones de recuperación del suelo respetando los aprovechamientos tradicionales, mediante áreas de exclusión, potreros de reserva y potreros de rotación de ganado que permitan la recuperación adecuada del terreno, el cercado de áreas críticas por erosión en caso necesario, obras de conservación y cosecha de agua, obras de conservación y restauración de la vegetación, obras de conservación y restauración de suelos como por ejemplo represas de piedra o de enramadas, acordonamientos tanto de piedra como de leña, reforestaciones con especies nativas, zanjas bordo o trinchera, o de ambas, entre otras. Esta subzona presenta varios caminos y brechas de terracería, lo que facilita la aplicación de las medidas de recuperación.
Los polígonos que conforman esta subzona se describen a continuación:
Polígono 1 Paraíso de Los Santos con una superficie de 321.755449 ha.
Polígono 2 Cerro Pelón con una superficie de 144.339920 ha.
El Polígono 1 Paraíso de Los Santos es el polígono de mayor extensión de esta subzona con 321.755449 ha. y se encuentra ubicado al sur del Ejido Los Azules. El tipo de vegetación predominante corresponde a matorral esclerófilo (47.23 %) y a bosque de encino (45.63 %), en menor proporción se encuentra la vegetación riparia y el bosque de pino-encino; en esta subzona también se encuentran corrientes de agua intermitentes. Estos tipos de vegetación se componen de especies representativas como la manzanita (Arctostaphylos pungens), el junco (Adolphia infesta), Bidens angustissima, Buchnera obliqua, el madroñito (Comarostaphylis polifolia subsp. polifolia), Dalea cliffortiana, Euphorbia sphaerorhiza, el gordolobo (Pseudognaphalium conoideum) y Seymeria virgata, las últimas tres especies endémicas de México, Rhynchospora durangensis, Sisyrinchium pringlei y Tigridia durangensis, las tres especies endémicas de la Sierra Madre Occidental.
Con una superficie de 144.339920 ha. y localizado en la porción centro-sur de la RB La Michilía, se encuentra el Polígono 2 Cerro Pelón, en el cual la vegetación dominante es el matorral esclerófilo representado por matorrales de la manzanita (Arctostaphylos pungens), con presencia de Quercus enanos; en menor proporción se observan bosque de encino, vegetación riparia y corriente de agua intermitente.
Bajo este contexto, para conservar a las especies nativas, endémicas, prioritarias y bajo alguna categoría de riesgo que se encuentran presentes en esta subzona, queda prohibido acosar, molestar o dañar de cualquier forma a las especies silvestres, así como alterar o destruir sus sitios de alimentación, anidación, refugio o reproducción, así como el uso de aparatos de sonido y lámparas o cualquier otra fuente de luz artificial para la observación de fauna silvestre con fines contrarios a la investigación, colecta científica y a las actividades productivas, pues esto supone alteraciones en su comportamiento y en sus procesos biológicos, además de que pone en riesgo el mantenimiento de las poblaciones y los servicios ambientales que brindan como la dispersión de semillas, la polinización, el control de plagas, entre otros, de importancia para el funcionamiento de los ecosistemas y los medios de vida.
Asimismo, queda prohibida la introducción de especies exóticas, incluyendo las invasoras, en virtud de que gracias a su plasticidad se establecen en los ecosistemas y provocan el desplazamiento de las especies nativas y endémicas, alteran las interacciones biológicas, tienen potencial de transmitir tanto enfermedades como parásitos a la fauna silvestre y a los humanos, y también pueden modificar la composición física y química del agua y del suelo, así como afectar a la vegetación original por efecto de plagas y enfermedades.
Por otra parte, con el objetivo de mantener la cobertura vegetal presente en esta subzona y que es de importancia para el mantenimiento de los servicios ecosistémicos y los medios de vida de las personas locales, en esta subzona está prohibido el desarrollo de acciones y obras que provoquen el cambio de uso de suelo como la agricultura, la apertura de nuevas brechas, senderos y caminos, la construcción de infraestructura y el establecimiento de cualquier tipo de asentamiento humano, ya que estas actividades provocan la pérdida de la conectividad ecológica, la reducción de hábitat disponible para las especies de flora y fauna, la erosión del suelo, la pérdida de servicios ecosistémicos como la captura y almacenamiento agua y de CO2, la dispersión de semillas, la polinización, el control de plagas, entre otros; así como la disminución del flujo genético necesario para el mantenimiento de las poblaciones de especies presentes en la RB La Michilía.
Asimismo, queda prohibido el desarrollo de la ganadería, salvo la consistente en esquemas de rotación de potreros, pues esta provoca la pérdida de la cobertura vegetal, la erosión, compactación y contaminación del suelo, e impide la recuperación natural de la vegetación.
Con el fin de evitar la contaminación del medio ambiente en esta subzona queda prohibida la construcción de confinamientos para residuos sólidos, materiales y sustancias peligrosas, arrojar, verter o descargar desechos orgánicos, residuos sólidos, líquidos u otro tipo de contaminante como insecticidas, fungicidas y pesticidas, entre otros, en el suelo, subsuelo y cualquier clase de cauce, vaso, acuífero y manantial, así como desarrollar actividades contaminantes, en virtud de que esto resulta perjudicial para el equilibrio ecológico y puede detonar alteraciones en la cadena alimenticia, procesos de mortalidad o enfermedad en las especies de flora y fauna, y afectaciones socioeconómicas por las personas que se ven beneficiadas por los servicios ambientales de captación y almacenamiento de agua y de conservación de suelos.
Con la finalidad de conservar los bosques característicos de la RB La Michilía y mantener los servicios ecosistémicos, el aprovechamiento forestal maderable no está permitido, salvo el no maderable para fines de autoconsumo y la colecta de madera muerta proveniente de árboles derribados por causas naturales, así como tampoco marcar árboles o pintar letreros en las paredes de las formaciones rocosas, en virtud de que esto implica la remoción y perturbación de la vegetación presente, lo que a su vez, provoca la pérdida de la conectividad ecológica afectando la disponibilidad de hábitat para las especies de flora y fauna.
Asimismo, no se deben realizar actividades como el motociclismo extremo, la apertura o uso de bancos de material, la exploración y explotación minera, pues estas actividades provocan la fragmentación del hábitat, la pérdida de la cobertura vegetal original, la erosión y compactación del suelo, la perturbación de las especies de flora y fauna y la contaminación de los ecosistemas.
Dada la importancia de los ecosistemas de la RB La Michilía para la captura y almacenamiento del agua, y la disponibilidad del recurso hídrico para la fauna silvestre y el desarrollo de los medios de vida de las personas presentes dentro y fuera de la RB La Michilía, queda prohibido rellenar, desecar o modificar los cauces naturales de los ríos y arroyos, pues esto reduce su calidad y disponibilidad y con ello, modificaciones en la distribución y movilidad de las especies y la pérdida o cambios en la vegetación.
Por las características anteriormente descritas, y las razones mencionadas en los párrafos que anteceden y de conformidad con el artículo 47 BIS, fracción II, inciso b), de la LGEEPA, que dispone que las Subzonas de Uso Tradicional son aquellas superficies en donde los recursos naturales han sido aprovechados de manera tradicional y continua, sin ocasionar alteraciones significativas en el ecosistema. Este aprovechamiento está relacionado particularmente con la satisfacción de las necesidades socioeconómicas y culturales de los habitantes del área protegida. En esta subzona no podrán realizarse actividades que amenacen o perturben la estructura natural de las poblaciones y ecosistemas o los mecanismos propios para su recuperación. Solo se podrán realizar actividades de investigación científica, educación ambiental y de turismo de bajo impacto ambiental, la instalación o construcción de infraestructura, exclusivamente para la administración y manejo del ANP, así como el aprovechamiento de los recursos naturales para la satisfacción de las necesidades económicas básicas y de autoconsumo de las personas locales, utilizando métodos tradicionales enfocados a la sustentabilidad, conforme lo previsto en las disposiciones legales y reglamentarias aplicables, así como en el "Decreto por el que se declara de interés público el establecimiento de la Zona de Protección Forestal en la región conocida como "La Michilía", así como la Reserva Integral de la Biosfera, en el área de 35,000 Has., ubicada en el Estado de Durango". Con base en lo anterior, es que se determinan como actividades permitidas y no permitidas en esta Subzona de Uso Tradicional las siguientes:
Subzona de Uso Tradicional
Actividades permitidas
Actividades no permitidas
1.     Actividades comerciales (venta de alimentos y artesanías).
2.     Campismo.
3.     Colecta científica de ejemplares de la vida silvestre.
4.     Colecta científica de recursos biológicos forestales.
5.     Colecta de madera muerta con fines de consumo doméstico.
6.     Instalación o construcción de infraestructura, exclusivamente para la administración y manejo del ANP.
7.     Educación ambiental.
8.     Erradicación o control de especies exóticas, exóticas invasoras o que se tornen perjudiciales.
9.     Fotografía o captura de imágenes o sonidos por cualquier medio con fines culturales y de investigación.
10.   Investigación científica y monitoreo ambiental.
11.   Manejo forestal sustentable, exclusivamente acciones y procedimientos que tienen por objeto la protección, conservación y restauración de un ecosistema forestal.
12.   Mantenimiento de infraestructura existente.
13.   Obras de conservación y restauración de vegetación, suelos y captación de agua.
14.   Ganadería sustentable bajo esquema de rotación de potreros.
15.   Instalación de señalética.
 
1.     Acosar, molestar o dañar de cualquier forma a las especies de vida silvestre.
2.     Agricultura.
3.     Alterar o destruir por cualquier medio o acción, los sitios de alimentación, anidación, refugio o reproducción de especies silvestres.
4.     Apertura de nuevas brechas, senderos y caminos.
5.     Apertura o explotación de bancos de material.
6.     Aprovechamiento forestal, salvo para autoconsumo, el no maderable y la colecta de madera muerta proveniente de árboles derribados por causas naturales.
7.     Arrojar, verter o descargar desechos orgánicos, residuos sólidos, líquidos u otro tipo de contaminante como insecticidas, fungicidas y pesticidas, entre otros, en el suelo, subsuelo y cualquier clase de cauce, vaso, acuífero y manantial, así como desarrollar actividades contaminantes.
8.     Construcción de infraestructura, salvo para la administración y manejo del ANP.
9.     Construir confinamientos para residuos sólidos, así como de materiales y sustancias peligrosas
10.   Establecer cualquier tipo de asentamiento humano, incluyendo áreas habitadas o urbanizadas que, partiendo de un núcleo central presenten continuidad física en todas direcciones, en las cuales se presenten asentamientos humanos y concentrados que incluyan la administración pública, el comercio organizado y la industria.
11.   Exploración y explotación minera.
12.   Ganadería salvo la consistente en el esquema de rotación de potreros.
13.   Introducir especies exóticas, incluyendo las invasoras.
14.   Marcar árboles o pintar en las paredes de las formaciones rocosas.
15.   Motociclismo extremo (enduro y cuatrimotos).
16.   Rellenar, desecar o modificar los cauces naturales de los ríos y arroyos.
17.   Usar altavoces o cualquier aparato de sonido, que altere el comportamiento de las poblaciones u organismos de las especies silvestres.
18.   Utilizar lámparas o cualquier otra fuente de luz artificial, para la observación de especies de fauna silvestre, salvo para las actividades de investigación, colecta científica o actividades productivas.
Subzona de Asentamientos Humanos
Abarca una superficie de 103.493812 ha, que corresponden al 0.30 % de la superficie total del polígono de la RB La Michilía y se compone de ocho polígonos. Esta subzona abarca áreas de asentamiento humanos con localidades en donde ya existe diversa infraestructura; además de incluir las áreas destinadas para asentamientos humanos por el RAN en los ejidos certificados. Las localidades principales de estos asentamientos humanos y su población total según el censo de INEGI 2021 son: San Juan de Michis con 309 personas, Alemán Viejo con 48 personas, y Rancho La Peña con cinco personas. Cabe mencionar que las áreas de los polígonos 5, 6 y 7 de la comunidad indígena tepehuana de Paraíso de Los Santos (localidad La Peña), se encuentran muy dispersas. Las casas en esta subzona están hechas con tabique y techos de lámina y en algunos casos de madera y materiales naturales de la región; presentan caminos de terracería, así como algunas localidades y viviendas cuentan con la infraestructura básica, luz, agua, escuelas, entre otras.
Los polígonos que conforman esta subzona se presentan a continuación:
Polígono 1 San Juan de Michis 1 con una superficie de 64.327593 ha.
Polígono 2 San Juan de Michis 2 con una superficie de 2.000000 ha.
Polígono 3 Ejido Los Azules con una superficie de 5.000791 ha.
Polígono 4 Rancho Escondido con una superficie de 1.021021 ha.
Polígono 5 La Peña 1 con una superficie de 14.747883 ha.
Polígono 6 La Peña 2 con una superficie de 0.823433 ha.
Polígono 7 El Alemán Viejo con una superficie de 15.085833 ha.
Polígono 8 Cerro Blanco con una superficie de 0.487258 ha.
Ubicado al este del polígono de la RB La Michilía se localiza el Polígono 1 San Juan de Michis 1, representado por el área de asentamientos humanos del Ejido San Juan de Michis, y comprende una superficie de 64.327593 ha, siendo el polígono de mayor extensión de esta subzona. La reducida vegetación presente corresponde a pastizal, bosque de encino y de encino-pino.
En él se encuentran especies de flora como el cedro (Juniperus deppeana var. robusta) especie endémica de la Sierra Madre Occidental, la hierba del pastor (Acalypha phleoides), el guayule (Asclepias otarioides) y Cosmos concolor, especies endémicas de México, la manzanita (Arctostaphylos pungens), entre otras especies. Contiguo al polígono anterior se ubica el Polígono 2 San Juan de Michis 2 que cuenta con una extensión de 2.000000 ha. El tipo de vegetación predominante es el bosque de encino.
Al centro del polígono de la RB La Michilía, abarcando una superficie destinada y certificada por el Registro Agrario Nacional (RAN, 2022) para asentamientos humanos del Ejido Los Azules, se localiza el Polígono 3 Ejido Los Azules con una superficie de 5.000791 ha. En este polígono el tipo de vegetación predominante corresponde a pastizal y a bosque de encino-pino. Siguiendo por el centro del polígono de la RB La Michilía, se localiza el Polígono 8 Cerro Blanco con una superficie de 0.487258 ha.
Al suroeste de la RB La Michilía se localiza el Polígono 4 Rancho Escondido con una superficie de 1.021021 ha., el cual se conforma por otra porción del área existente de asentamientos humanos de la comunidad indígena de Paraíso de Los Santos (localidad La Peña). En este polígono el tipo de vegetación presente es el bosque de encino.
También al suroeste de la RB La Michilía se encuentra el Polígono 5 La Peña 1 con una superficie de 14.747883 ha, conformado por una porción del área existente de asentamientos humanos de la comunidad indígena de Paraíso de Los Santos (localidad La Peña). El tipo de vegetación dominante es el bosque de pino y en menor proporción se encuentran la vegetación acuática temporal y el bosque de pino.
Al suroeste del ANP, conformándose por una última porción ya existente de asentamientos humanos de la comunidad indígena de Paraíso de Los Santos (La Peña), se encuentra el Polígono 6 La Peña 2 con una superficie de 0.823433 ha. La vegetación dominante corresponde a pastizal.
En el extremo sur del polígono de la RB La Michilía, situado en la Localidad de Alemán Viejo se encuentra el Polígono 7 El Alemán Viejo con una superficie de 15.085833 ha, el tipo de vegetación presente corresponde a bosque de encino. Se presentan especies de flora como la manzanita (Arctostaphylos pungens), Valeriana palmeri y Valeriana sorbifolia, así como fauna como las mariposas Hemihyalea labecula y Hemihyalea ludwigi, esta última endémica de la Sierra Madre Occidental, el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) especie prioritaria para la conservación y el chorlo tildío (Charadrius vociferus).
Con la finalidad de conservar a las especies de flora y fauna presentes en esta subzona y que brindan servicios ecosistémicos como la polinización y el control de plagas, que son de importancia en las áreas con asentamientos humanos, no está permitido acosarlas, molestarlas o dañarlas de cualquier forma, así como tampoco alterar o destruir los sitios de alimentación, anidación, refugio o reproducción de la vida silvestre.
También, para evitar la contaminación del suelo, el subsuelo y cualquier cuerpo de agua, está prohibida la construcción de confinamientos para residuos sólidos, así como de materiales y sustancias peligrosas, arrojar, verter o descargar desechos orgánicos, residuos sólidos, líquidos u otro tipo de contaminante como insecticidas, fungicidas y pesticidas, entre otros, ya que estos puede provocar un desequilibrio ecológico que resulte en la pérdida de la flora y fauna local, en afectaciones en la salud de las especies silvestres, domésticas y en las poblaciones humanas, así como tener impactos en la calidad de vida de las personas.
De conformidad con el artículo 47 BIS, fracción II, inciso g), de la LGEEPA, que dispone que las Subzonas de Asentamientos Humanos son aquellas superficies donde se ha llevado a cabo una modificación sustancial o desaparición de los ecosistemas originales, debido al desarrollo de asentamientos humanos, previos a la declaratoria del área protegida y en correlación con lo previsto en el "Decreto por el que se declara de interés público el establecimiento de la Zona de Protección Forestal en la región conocida como "La Michilía", así como la Reserva Integral de la Biosfera, en el área de 35,000 Has., ubicada en el Estado de Durango", es que se determinan como actividades permitidas y no permitidas en la Subzona de Asentamientos Humanos, las siguientes:
Subzona de Asentamientos Humanos
Actividades permitidas
Actividades no permitidas
1.     Actividades comerciales (venta de alimentos y artesanías).
2.     Agricultura de traspatio.
3.     Agroforestería.
4.     Campismo.
5.     Colecta científica de ejemplares de la vida silvestre.
6.     Colecta científica de recursos biológicos forestales.
7.     Construcción de infraestructura.
8.     Educación ambiental.
9.     Fotografía o captura de imágenes o sonidos por cualquier medio.
10.   Ganadería de traspatio.
11.   Investigación científica y monitoreo ambiental.
12.   Mantenimiento de brechas y caminos.
13.   Instalación de señalética.
14.   Turismo.
1.     Acosar, molestar o dañar de cualquier forma a las especies silvestres.
2.     Alterar o destruir los sitios de alimentación, anidación, refugio o reproducción de la vida silvestre.
3.     Arrojar, verter o descargar desechos orgánicos, residuos sólidos, líquidos u otro tipo de contaminante como insecticidas, fungicidas y pesticidas, entre otros, en el suelo, subsuelo y cualquier clase de cauce, vaso, acuífero y manantial, así como desarrollar actividades contaminantes.
4.     Construir confinamientos para residuos sólidos, así como de materiales y sustancias peligrosas.
 
Zona de influencia
De acuerdo con la fracción XIV, del artículo 3o. del Reglamento de la LGEEPA en Materia de Áreas Naturales Protegidas, la zona de influencia corresponde a las "superficies aledañas a la poligonal de un área natural protegida que mantienen una estrecha interacción social, económica y ecológica con esta". Para el caso de la RB La Michilía, la zona de influencia comprende una superficie total de 17,851.601714 ha (Figura 1) y fue definida con base en diversos criterios que se describen a continuación.
Por un lado, se busca mantener y ampliar la conectividad ecológica de los ecosistemas presentes, conservando los bosques de encino, encino-pino, pastizal, bosque de pino, vegetación riparia, bosque de pino-encino, matorral esclerófilo, bosque de Ayarín, matorral espinoso, vegetación acuática temporal y encinar-matorral, manteniendo la continuidad de la cobertura vegetal al noreste.
Asimismo, esta conectividad ecológica permitirá mantener la integridad funcional de los ecosistemas, así como conservar los corredores biológicos que integran hábitats y refugios de importancia para especies endémicas de México y de la Sierra Madre Occidental prioritarias y bajo alguna categoría de riesgo conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2010, entre estas especies destacan el pino blanco (Pinus durangensis) especie endémica de la Sierra Madre Occidental (SMOcc) y el ayarín (Pseudotsuga menziesii var. glauca), ambas especies sujetas a protección especial; la culebra listonada elegante (Thamnophis elegans) y la culebra de agua nómada mexicana (Thamnophis eques), ambas especies en la categoría amenazada, el águila real (Aquila chrysaetos) especie bajo la categoría de amenazada y considerada prioritaria para su conservación, la cotorra serrana occidental (Rhynchopsitta pachyrhyncha) especie endémica de la SMOcc y en peligro de extinción, la guacamaya verde (Ara militaris) especie en peligro de extinción y prioritaria, el jaguar (Panthera onca) y el ocelote (Leopardus pardalis) especies en peligro de extinción, la nutría de río (Lontra longicaudis subsp. annectens) especie amenazada y prioritaria, así como los murciélagos trompudos (Choeronycteris mexicana y Leptonycteris nivalis) especies reportadas como polinizadoras y amenazadas conforme a la normativa citada previamente.
Además, con esta continuidad de los ecosistemas se busca mantener en el largo plazo a las poblaciones de aves que ocurren dentro de la RB La Michilía, particularmente del águila real (Aquila chrysaetos), el halcón mexicano o halcón pradera (Falco mexicanus) y el halcón peregrino (Falco peregrinus), especies que encuentran en las formaciones rocosas de la RB La Michilía sitios predilectos para su anidación.
De esta manera, el ANP funciona como elemento de conectividad biológica en medio de estas dos áreas, pues a través de este corredor montañoso-vegetativo se llevan a cabo migraciones locales y desplazamientos de especies de mamíferos como el pecarí de collar norteño (Dicotyles angulatus), el conejo del desierto (Sylvilagus audubonii), el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), el puma (Puma concolor), el coyote (Canis latrans) y el gato montés (Lynx rufus), así como de aves como el halcón cola roja (Buteo jamaicensis), el guajolote silvestre (Meleagris gallopavo), el carpintero bellotero (Melanerpes formicivorus) y el cuicacoche (Toxostoma curvirostre).
Esta conectividad también se traduce en la conservación de los servicios ecosistémicos, especialmente la captura y almacenamiento de agua, lo cual es fundamental para mantener el régimen hidrológico formado por escasos escurrimientos que existen en la región y atender las necesidades del vital líquido para la fauna silvestre, las poblaciones humanas y el desarrollo de sus medios de vida. Asimismo, resalta la importancia del mantenimiento de la cobertura vegetal en términos de adaptación y mitigación ante el cambio climático.
Otro de los criterios considerados para la definición de la zona de influencia es la participación social de personas propietarias y poseedoras de los terrenos forestales aledañas a la RB La Michilía en acciones de conservación y manejo de sus recursos naturales, por lo que podrían ser beneficiarios de los programas de subsidios otorgados por la CONANP y ser aliados clave para la conservación y el manejo sostenible de los recursos naturales.
Asimismo, se tomaron en cuenta los límites de predios particulares y de ejidos como el Ejido Emiliano Zapata, San Miguel de la Michilía y San Juan de Michis, los cuales por su cercanía con el polígono de la RB La Michilía, y el manejo de los recursos bajo esquemas no sostenibles, podría generar impactos en los ecosistemas de la RB La Michilía, en la conectividad de los corredores biológicos y nichos ecológicos existente de las especies silvestres.
PLANO DE LOCALIZACIÓN Y SUBZONIFICACIÓN DE LA RB LA MICHILÍA

Figura 1. Subzonificación y zona de influencia de la Reserva de la Biosfera La Michilía.
ANEXO 3. COORDENADAS DE LOS VÉRTICES DE LA SUBZONIFICACIÓN DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA MICHILÍA
La descripción limítrofe de los polígonos de subzonificación que se señalan a continuación y que conforman a la RB La Michilía, se encuentran en un sistema de coordenadas proyectadas en Universal Transversa de Mercator (UTM), Zona 13 Norte, con un Elipsoide GRS80 y un Datum Horizontal ITRF08 época 2010.0. Para la construcción de los polígonos se deben de integrar los vértices de todas las categorías, debido a que se presentan uno o varios polígonos dentro de un polígono mayor de diferente categoría.
Subzona de Preservación
Polígono 1 Cerro Blanco, con una superficie de 3,327.964064 hectáreas.
Vértice
X
Y
1
575269.168628
2599057.482270
2
575337.293505
2599019.993210
3
575589.490767
2598881.209270
4
576535.961054
2597531.849600
5
577004.202283
2596512.092320
6
577246.316030
2596141.812960
7
578000.647229
2596030.919550
8
578203.269719
2595477.079430
9
577847.423579
2593664.655080
10
576667.341889
2594094.486160
11
574187.092305
2593400.640710
12
573723.867363
2592727.849730
13
573504.873726
2592624.016730
14
571598.062133
2593745.289980
15
571071.968302
2593982.309430
16
571427.838787
2594479.989830
17
570356.824344
2594845.375660
18
570904.078123
2595348.305830
19
570474.841575
2596573.838610
20
570359.311654
2596903.693330
21
570609.515198
2597052.941290
22
570792.829869
2597011.040800
23
571248.823568
2597265.589510
24
571353.240204
2597772.252390
25
572097.730308
2597969.219550
26
571892.204313
2598579.146580
27
572691.684254
2599057.482270
28
572740.837814
2599084.507980
29
575205.378746
2599093.057430
1
575269.168628
2599057.482270
Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales
Polígono 1 El Taray, con una superficie de 28,460.427902 hectáreas.
Vértice
X
Y
1
584880.975689
2596160.242970
2
585716.175623
2595423.236110
3
586840.657019
2596680.009400
4
587222.576437
2596763.397050
5
587489.772573
2595694.575370
6
589384.193028
2597430.245510
7
589509.143013
2597090.148080
8
590093.528487
2596667.417030
9
591228.812821
2596269.388720
10
591225.839451
2596067.244590
11
591365.802765
2596025.031100
12
591383.974377
2595852.237810
13
591408.745644
2595720.854940
14
591605.914066
2595650.699670
15
591783.778786
2595546.113370
16
592011.726013
2595275.470850
17
592154.479912
2595165.930170
18
592202.118984
2595129.374840
19
592385.433262
2594852.072080
20
592375.548191
2594202.796560
21
592305.406616
2594196.268430
22
592307.739918
2593450.218930
23
592377.511269
2593387.671500
24
592452.760395
2593159.308850
25
592547.692352
2593034.456440
26
592687.353336
2592930.086640
27
592801.223972
2592770.594970
28
592876.668453
2592576.772050
29
593092.748424
2592458.179580
30
593200.290142
2592305.632550
31
593339.223827
2592063.117590
32
593414.789623
2591890.019860
33
593458.449257
2591710.185140
34
593488.918739
2591447.528010
35
593628.417351
2591308.628820
36
593639.767055
2591046.073950
37
593688.701557
2591001.409650
38
593715.893143
2590976.590900
39
593740.876415
2590879.749430
40
593778.976791
2590851.915660
41
593787.842865
2590440.592940
42
590761.417152
2589052.501340
43
590395.623554
2588686.707740
44
589864.305698
2587986.334200
45
589357.138653
2587817.278520
46
588962.570282
2587856.735350
47
588874.122417
2587865.580140
48
588901.012798
2587610.121550
49
588922.424042
2587406.714720
50
589065.383121
2586977.827320
51
589019.027290
2585740.308710
52
588391.106186
2584242.958390
53
588149.598068
2584025.601080
54
588222.050503
2583180.322680
55
588222.050503
2581852.028040
56
588220.365662
2580797.283980
57
587724.570610
2580797.176080
58
585244.579038
2580795.191750
59
585269.937837
2580850.598690
60
585345.115998
2580858.561000
61
585328.444041
2580965.711900
62
585326.211481
2580980.058720
63
585317.788998
2581034.192000
64
585226.435998
2581032.589000
65
585144.302892
2581460.564190
66
585219.510972
2581506.940560
67
585189.877580
2581571.499020
68
585059.218998
2581502.868000
69
585014.398209
2581087.349110
70
585016.310566
2581226.481670
71
585013.135560
2581288.923460
72
584998.318863
2581382.056980
73
584975.035483
2581483.657180
74
584886.135306
2581486.832190
75
584871.318609
2581483.657180
76
584859.828110
2581469.294060
77
584852.268571
2581446.615440
78
584800.410134
2581424.390400
79
584802.526805
2581403.223690
80
584814.168495
2581352.423580
81
584833.218533
2581305.856820
82
584858.618584
2581265.640080
83
584875.551951
2581243.415030
84
584874.493616
2581202.139950
85
584887.193641
2581153.456520
86
584912.593692
2581075.139700
87
585002.947244
2581080.478530
88
584945.096618
2581045.768160
89
584980.517431
2580950.285970
90
585028.028998
2580881.351000
91
585052.299101
2580841.742990
92
585083.322784
2580802.026520
93
585085.686097
2580799.001010
94
585088.759013
2580795.067070
95
584977.151070
2580794.977770
96
584934.818736
2580848.655910
97
584922.118711
2580882.522640
98
584871.318609
2580882.522640
99
584806.760018
2580794.841430
100
583012.078878
2580793.405440
101
583005.121569
2580828.768680
102
582880.680254
2580899.339310
103
582713.836829
2580917.962910
104
582661.656536
2580910.012680
105
582569.372255
2580839.090030
106
582570.759302
2580793.052330
107
582292.997700
2580792.830080
108
581551.439316
2582149.325880
109
576913.881912
2586452.542170
110
575410.177101
2588134.221930
111
574345.328931
2588248.365490
112
573816.009220
2588305.104500
113
573769.239098
2588310.117900
114
573779.684574
2588346.727330
115
573563.628262
2588594.296810
116
573416.906339
2588628.800100
117
573194.613361
2588681.074760
118
573041.129322
2588998.239460
119
572955.086943
2589043.369460
120
572835.558484
2589106.063200
121
572634.080612
2589211.740140
122
572400.242443
2589150.096240
123
572187.284306
2589299.068900
124
571837.315605
2589322.524710
125
571641.370453
2589113.106630
126
571407.959515
2589114.701990
127
571115.183609
2588969.180360
128
570919.803291
2588844.070050
129
570586.805916
2588509.157210
130
570545.866093
2588214.384240
131
566393.172100
2588155.575740
132
566322.145943
2599062.241660
133
572740.837814
2599084.507980
134
572691.684254
2599057.482270
135
572583.812718
2598992.941810
136
571892.204313
2598579.146580
137
572097.730308
2597969.219550
138
571353.240204
2597772.252390
139
571248.823568
2597265.589510
140
570792.829869
2597011.040800
141
570609.515198
2597052.941290
142
570359.311654
2596903.693330
143
570474.841575
2596573.838610
144
570904.078123
2595348.305830
145
570356.824344
2594845.375660
146
571427.838787
2594479.989830
147
571071.968302
2593982.309430
148
571598.062133
2593745.289980
149
573504.873726
2592624.016730
150
573723.867363
2592727.849730
151
574187.092305
2593400.640710
152
576667.341889
2594094.486160
153
577847.423579
2593664.655080
154
578203.269719
2595477.079430
155
578000.647229
2596030.919550
156
577246.316030
2596141.812960
157
577004.202283
2596512.092320
158
576535.961054
2597531.849600
159
575589.490767
2598881.209270
160
575295.728925
2599042.866160
161
575269.168628
2599057.482270
162
575205.378746
2599093.057430
163
575219.713714
2599093.107160
164
575222.848319
2599093.118030
165
585547.671741
2599128.934660
166
585336.059932
2598758.456500
167
585304.309869
2598149.913620
168
584616.391826
2597837.704660
1
584880.975689
2596160.242970
Al polígono resultante de las coordenadas antes enlistadas se le debe excluir los polígonos de la Subzona de Aprovechamiento de los Ecosistemas (Cultivos Yerbaníz Grande, Cultivos Yerbaníz Chico, Cultivos La Virgen, Cultivos Milpas y Sotoles, Cultivos Ejido Los Azules, Cultivos Mesa del Burro 1, Cultivos Mesa del Burro 2 , Cultivos Mesa de la Madera 1, Cultivos Mesa de la Madera 2, Cultivos Paraíso De Los Santos, Cultivos Alemán Viejo 1 y Cultivos Alemán Viejo 2), los de la Subzona de Uso Tradicional (Paraíso de Los Santos y Cerro Pelón), asi como los de la Subzona de Asentamientos Humanos (San Juan de Michis 1, San Juan de Michis 2, Ejido Los Azules, Rancho Escondido, La Peña 1, La Peña 2 y Cerro Blanco).
Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales
Polígono 2 La Tinaja, con una superficie de 118.867610 hectáreas.
Vértice
X
Y
1
591460.831444
2597088.305910
2
591390.401035
2597026.521240
3
590801.059405
2597749.054400
4
590933.351305
2598212.076100
5
590704.914529
2598835.085520
6
591736.575447
2598578.879880
7
591750.498939
2597625.531230
8
591667.216087
2597543.091770
9
591577.560623
2597460.687600
10
591474.858719
2597323.093200
1
591460.831444
2597088.305910
Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas
Polígono 1 La Tinaja, con una superficie de 1,688.801285 hectáreas.
Vértice
X
Y
1
591411.086494
2599149.274740
2
591586.153511
2599035.612990
3
591622.797794
2598745.286470
4
591698.611652
2598627.441080
5
591736.575447
2598578.879880
6
590704.914529
2598835.085520
7
590933.351305
2598212.076100
8
590801.059405
2597749.054400
9
591390.401035
2597026.521240
10
591376.447628
2596805.549270
11
591235.999355
2596757.964300
12
591228.812821
2596269.388720
13
590093.528487
2596667.417030
14
589509.143013
2597090.148080
15
589384.193028
2597430.245510
16
587489.772573
2595694.575370
17
587222.576437
2596763.397050
18
586840.657019
2596680.009400
19
585716.175623
2595423.236110
20
584880.975689
2596160.242970
21
584616.391826
2597837.704660
22
585304.309869
2598149.913620
23
585336.059932
2598758.456500
24
585547.671741
2599128.934660
1
591411.086494
2599149.274740
Polígono 2 Cultivos Yerbaníz Grande, con una superficie de 401.359066 hectáreas.
Vértice
X
Y
1
591051.686452
2594108.774750
2
590813.218511
2593903.198940
3
590862.556706
2593837.414680
4
591068.132517
2593960.760170
5
591224.370134
2593820.968610
6
591298.377426
2593681.177060
7
591224.370134
2593418.040020
8
591257.262264
2593237.133310
9
591076.355550
2593228.910280
10
590829.664576
2593270.025440
11
590854.333673
2593122.010860
12
590673.426959
2593113.787820
13
590624.088764
2593015.111430
14
590517.189342
2593080.895690
15
590336.282628
2592694.413170
16
590344.505661
2592571.067680
17
590254.052304
2592423.053100
18
589908.684940
2592275.038510
19
589810.008551
2592291.484580
20
589810.008551
2592159.916060
21
589727.778226
2592135.246960
22
589645.547902
2592003.678440
23
589456.418155
2591995.455410
24
589324.849636
2591913.225080
25
589242.619311
2591781.656560
26
589160.388986
2591674.757140
27
588979.482272
2591699.426240
28
588806.798591
2591691.203210
29
588658.784006
2591658.311080
30
588636.331616
2591723.144270
31
588630.999207
2591741.000660
32
588680.999723
2591813.999690
33
588810.448148
2591821.986830
34
588827.370162
2591824.102320
35
588823.309215
2591904.160980
36
588826.790027
2591914.603420
37
588833.171515
2591922.145180
38
588862.178278
2591941.869780
39
588896.406259
2591978.998430
40
588890.604907
2592010.325740
41
589023.700117
2592104.642150
42
588970.647597
2592161.594440
43
588837.971042
2592096.297920
44
588750.161183
2592172.176960
45
588704.386916
2592335.187850
46
588683.027998
2592335.097000
47
588532.967332
2592371.908230
48
588536.566808
2592445.835930
49
588530.066998
2592503.557000
50
588432.338854
2592476.982130
51
588303.113379
2592441.842300
52
588281.327865
2592456.706520
53
588274.240185
2592496.928700
54
588265.676413
2592546.321150
55
588267.793538
2592597.121310
56
588275.442753
2592633.909660
57
588208.364572
2592638.053990
58
588199.853687
2592678.674900
59
588214.818218
2592687.032730
60
588211.418017
2592797.646160
61
588212.868390
2592898.893450
62
588112.605983
2593022.634590
63
588092.098298
2593170.597000
64
588105.770792
2593218.398620
65
588276.671133
2593218.399680
66
588370.097690
2592983.937380
67
588456.686617
2592808.660470
68
588618.473450
2592610.619970
69
588796.209580
2592571.102220
70
588928.827119
2592483.265520
71
588918.658347
2592610.013970
72
588935.530960
2592775.122960
73
588686.758557
2592968.615470
74
588635.812617
2593043.273980
75
588664.290575
2593132.127390
76
588839.763150
2593236.503930
77
588874.330959
2593391.601650
78
588869.396536
2593524.819610
79
589194.774170
2593623.670930
80
589292.225383
2593773.753610
81
589391.051471
2593837.958670
82
589686.774415
2593733.390800
83
589863.216752
2593630.484280
84
589868.675773
2593868.522730
85
589837.218648
2593972.384450
86
589953.149299
2594131.260720
87
590063.214161
2594229.920010
88
590285.091696
2594167.677010
89
590507.997868
2594177.163310
90
590633.397266
2594106.571980
91
590711.226388
2594222.110390
92
590705.337636
2594356.298630
93
590739.165390
2594425.751040
94
590714.542121
2594635.048830
95
590755.657284
2594857.070700
96
590953.010063
2594799.509480
97
590911.894900
2594676.163990
98
590953.010063
2594585.710630
99
590911.894900
2594248.566300
1
591051.686452
2594108.774750
Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas
Polígono 3 Cultivos Yerbaníz Chico, con una superficie de 59.193636 hectáreas.
Vértice
X
Y
1
588170.292715
2592225.297450
2
588135.328638
2592135.865910
3
588101.152523
2592145.234130
4
588081.496464
2592045.790080
5
588052.331977
2592061.000290
6
587937.426934
2591812.307360
7
587888.722454
2591841.981910
8
587240.022760
2592464.986400
9
587426.017089
2592785.100670
10
587530.976000
2592852.835650
11
587665.335411
2593034.341390
12
587716.412820
2593124.834150
13
587732.771287
2593179.822950
14
587845.185107
2593253.905020
15
587868.731855
2593260.254440
16
587885.136354
2593249.936400
17
587990.404348
2593131.679520
18
587989.234681
2593108.862910
19
587938.477435
2593032.804020
20
587962.986677
2592936.278020
21
587914.684853
2592853.750890
22
587850.701736
2592777.047830
23
587730.062935
2592743.247040
24
587681.108220
2592678.643240
25
587780.493179
2592647.585500
26
587890.031972
2592603.134530
27
587906.435410
2592554.451680
28
587903.789362
2592536.988350
29
587860.646640
2592524.486870
30
588001.890087
2592343.079880
31
588073.147521
2592290.778790
1
588170.292715
2592225.297450
Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas
Polígono 4 Cultivos La Virgen, con una superficie de 245.658524 hectáreas.
Vértice
X
Y
1
588298.842289
2590189.674250
2
588275.721353
2590137.697340
3
588388.133735
2590122.741730
4
588439.408285
2590053.277570
5
588377.188986
2589916.768870
6
588364.621630
2589681.950370
7
588441.351223
2589560.903580
8
588114.292401
2589205.832870
9
588060.091629
2589250.438200
10
588004.224757
2589416.472570
11
587940.699401
2589344.480240
12
587854.125424
2589323.685070
13
587720.609319
2589496.738550
14
587633.655213
2589592.231690
15
587462.342865
2589443.089020
16
587301.706946
2589524.530700
17
587296.153941
2589647.463290
18
587227.585837
2589610.730240
19
587045.017094
2589557.396560
20
587021.627767
2589509.050670
21
586923.748817
2589381.580030
22
586798.426294
2589554.175900
23
586629.090718
2589474.662420
24
586407.679909
2589296.206240
25
586238.360761
2589519.437990
26
586363.954560
2589699.952440
27
586561.385277
2589908.401430
28
586438.883630
2589986.529580
29
586412.778720
2590154.396430
30
586237.130669
2589960.069700
31
586070.419014
2589905.574770
32
585952.848270
2589922.617580
33
585895.940210
2590108.872190
34
586003.756260
2590187.336780
35
586181.312865
2590298.864660
36
586276.833645
2590328.649070
37
586418.066451
2590370.121970
38
586537.832386
2590423.332700
39
586568.548367
2590332.068010
40
586689.706929
2590246.344310
41
586859.525109
2590493.249910
42
586954.294342
2590513.393100
43
587094.125837
2590460.406180
44
587112.813663
2590608.973230
45
587243.989702
2590587.120910
46
587241.732255
2590480.541850
47
587277.079283
2590312.796380
48
587334.628850
2590109.118680
49
587375.886217
2589983.686750
50
587413.713505
2589757.313570
51
587515.639901
2589851.204550
52
587570.565755
2589873.608870
53
587504.532797
2590240.485070
54
587668.534016
2590174.540340
55
587511.650653
2590677.326470
56
587813.129579
2591225.01766
0
57
587910.650886
2591319.021140
58
588010.077459
2591256.523600
59
588226.280203
2591148.178220
60
588227.089243
2591129.048430
61
588200.081852
2590924.515850
62
588286.174864
2590909.510260
63
588327.570870
2590707.048980
64
588320.274734
2590558.049160
65
588301.123950
2590425.522080
66
588249.011817
2590302.740010
67
588309.509610
2590268.644270
1
588298.842289
2590189.674250
Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas
Polígono 5 Cultivo Milpas y Sotoles, con una superficie de 2.666312 hectáreas
Vértice
X
Y
1
572823.184710
2591941.578200
2
572705.530037
2591926.192590
3
572726.345864
2592013.076040
4
572734.740534
2592035.461830
5
572783.363128
2592059.232870
6
572791.508452
2592132.540780
7
572942.649454
2592074.618480
8
572930.883986
2592035.701940
1
572823.184710
2591941.578200
Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas
Polígono 6 Cultivos Ejido Los Azules, con una superficie de 56.582042 hectáreas.
Vértice
X
Y
1
580728.116339
2591239.006830
2
580681.358362
2591003.335210
3
580640.106532
2590930.838340
4
580576.433131
2590839.850660
5
580067.179593
2590903.731420
6
580209.335348
2591533.511900
7
580364.853808
2591615.055070
8
581201.144460
2591590.576670
9
581182.104944
2591283.733310
1
580728.116339
2591239.006830
Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas
Polígono 7 Cultivos Mesa del Burro 1, con una superficie de 5.864858 hectáreas.
Vértice
X
Y
1
573192.278266
2590171.181320
2
573557.152364
2590047.435920
3
573567.106864
2589999.191720
4
573509.019565
2589960.266520
5
573435.976465
2589998.537320
6
573173.835566
2589973.085520
7
573071.485766
2590045.018220
1
573192.278266
2590171.181320
Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas
Polígono 8 Cultivos Mesa del Burro 2, con una superficie de 2.031447 hectáreas.
Vértice
X
Y
1
572615.864268
2589859.247320
2
572718.570667
2589714.870320
3
572676.940538
2589706.111800
4
572573.153168
2589656.199320
5
572528.776168
2589791.206020
1
572615.864268
2589859.247320
Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas
Polígono 9 Cultivos Mesa de la Madera 1, con una superficie de 21.235611 hectáreas.
Vértice
X
Y
1
567922.287300
2589124.194060
2
568045.579483
2588860.874620
3
568027.434283
2588792.610520
4
567771.714984
2588773.075820
5
567532.406885
2588625.126220
6
567363.639285
2588621.731420
7
567323.530485
2588742.175720
8
567110.183386
2588683.511220
9
567054.432986
2588764.549720
10
567180.585986
2588859.527720
11
567286.143285
2588844.275520
12
567497.087161
2588909.448700
13
567528.884124
2588916.222830
14
567733.975084
2588951.219520
15
567765.282884
2589024.787520
1
567922.287300
2589124.194060
Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas
Polígono 10 Cultivos Mesa de la Madera 2, con una superficie de 3.569950 hectáreas.
Vértice
X
Y
1
567419.859885
2588438.422820
2
567425.362285
2588388.622620
3
567365.101685
2588301.807820
4
567184.833727
2588337.067450
5
567253.236786
2588542.556420
1
567419.859885
2588438.422820
Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas
Polígono 11 Cultivo Paraíso de los Santos, con una superficie de 24.205476 hectáreas.
Vértice
X
Y
1
576896.051397
2587697.246520
2
576920.992754
2587625.565430
3
576776.072755
2587470.242530
4
576733.460855
2587257.487930
5
576833.167055
2586966.440030
6
576924.153063
2586918.428910
7
577008.458062
2586793.978680
8
577303.823889
2586535.950900
9
577293.180003
2586466.005370
10
577150.891780
2586551.959460
11
577056.632347
2586629.383200
12
576902.023416
2586686.942090
13
576815.813059
2586785.992290
14
576695.325210
2586958.574150
15
576554.816878
2587066.966290
16
576456.837956
2587275.289530
17
576479.762456
2587468.702530
18
576610.991455
2587454.893030
19
576731.676055
2587600.427830
1
576896.051397
2587697.246520
Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas
Polígono 12 Cultivos Alemán Viejo 1, con una superficie de 0.715989 hectáreas.
Vértice
X
Y
1
584599.326399
2581704.849290
2
584550.642968
2581693.207600
3
584516.776234
2581700.615950
4
584514.156853
2581727.682880
5
584539.001278
2581802.216150
6
584581.334696
2581785.282780
7
584602.501405
2581754.591060
8
584603.559740
2581722.840990
1
584599.326399
2581704.849290
Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas
Polígono 13 Cultivos Alemán Viejo 2, con una superficie de 6.138756 hectáreas.
Vértice
X
Y
1
585014.398209
2581087.349110
2
585002.947244
2581080.478530
3
584912.593692
2581075.139700
4
584887.193641
2581153.456520
5
584874.493616
2581202.139950
6
584875.551951
2581243.415030
7
584858.618584
2581265.640080
8
584833.218533
2581305.856820
9
584814.168495
2581352.423580
10
584802.526805
2581403.223690
11
584800.410134
2581424.390400
12
584852.268571
2581446.615440
13
584859.828110
2581469.294060
14
584871.318609
2581483.657180
15
584886.135306
2581486.832190
16
584975.035483
2581483.657180
17
584998.318863
2581382.056980
18
585013.135560
2581288.923460
19
585016.310566
2581226.481670
1
585014.398209
2581087.349110
Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas
Polígono 14 Cultivos Alemán Viejo 3, con una superficie de 0.931332 hectáreas.
Vértice
X
Y
1
584977.151070
2580794.977770
2
584806.760018
2580794.841430
3
584871.318609
2580882.522640
4
584922.118711
2580882.522640
5
584934.818736
2580848.655910
1
584977.151070
2580794.977770
Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas
Polígono 15 Cultivos Alemán Viejo 4, con una superficie de 4.196959 hectáreas.
Vértice
X
Y
1
583012.078878
2580793.405440
2
582570.759302
2580793.052330
3
582569.372255
2580839.090030
4
582661.656536
2580910.012680
5
582713.836829
2580917.962910
6
582880.680254
2580899.339310
7
583005.121569
2580828.768680
1
583012.078878
2580793.405440
Subzona de Uso Tradicional
Polígono 1 Paraíso de los Santos, con una superficie de 321.755449 hectáreas.
Vértice
X
Y
1
575537.541907
2589351.101890
2
575244.475262
2589336.978200
3
574894.913843
2589449.967750
4
574651.280126
2589608.859300
5
574933.754000
2589707.725160
6
574866.666455
2589990.199030
7
574824.295374
2590251.487370
8
574821.896310
2590349.848980
9
574895.174644
2590556.807240
10
574526.735945
2591243.986140
11
575112.444083
2592015.406610
12
575733.866131
2592143.976690
13
576026.720200
2591722.552540
14
576526.714952
2591429.698480
15
576291.003140
2591065.416580
16
576433.858784
2590793.990860
17
576133.861933
2590529.707920
18
575555.296577
2590551.136270
19
575353.933889
2590265.611060
20
575389.243123
2590032.570110
21
575668.186074
2590000.791800
22
575872.979633
2589863.085790
23
576060.118575
2589545.302680
24
575862.386863
2589418.189440
1
575537.541907
2589351.101890
Subzona de Uso Tradicional
Polígono 2 Cerro Pelón, con una superficie de 144.339920 hectáreas.
Vértice
X
Y
1
580538.673828
2587181.660980
2
580030.443231
2587114.242640
3
579748.716286
2587107.158260
4
579662.235350
2587264.637400
5
579309.585548
2587627.659260
6
579413.306078
2587918.076740
7
579532.597883
2588088.067570
8
579931.908728
2588426.307340
9
580279.429211
2588346.505100
10
580837.592803
2588654.562610
11
580901.644363
2588512.225810
12
581116.166254
2588440.040710
13
581095.832425
2588264.153100
14
581007.380271
2588151.300350
15
580782.417073
2588203.308200
16
580481.627536
2587933.634820
17
580123.791708
2587772.868000
18
580362.348927
2587606.915150
19
580632.022305
2587534.310780
20
580740.928861
2587415.032170
1
580538.673828
2587181.660980
Subzona de Asentamientos Humanos
Polígono 1 San Juan de Michis 1, con una superficie de 64.327593 hectáreas.
Vértice
X
Y
1
588750.161183
2592172.176960
2
588837.971042
2592096.297920
3
588970.647597
2592161.594440
4
589023.700117
2592104.642150
5
588890.604907
2592010.325740
6
588896.406259
2591978.998430
7
588862.178278
2591941.869780
8
588833.171515
2591922.145180
9
588826.790027
2591914.603420
10
588823.309215
2591904.160980
11
588827.370162
2591824.102320
12
588810.448148
2591821.986830
13
588680.999723
2591813.999690
14
588630.999207
2591741.000660
15
588586.412054
2591665.010060
16
588438.313977
2591642.328370
17
588392.950602
2591600.967650
18
588242.184090
2591143.331250
19
588226.280203
2591148.178220
20
588010.077459
2591256.523600
21
587910.650886
2591319.021140
22
587960.067741
2591365.757680
23
588024.647120
2591405.579460
24
588076.772906
2591549.889220
25
588158.399576
2591532.169890
26
588179.886787
2591557.532730
27
588194.684279
2591595.769290
28
588297.921672
2591609.265140
29
588339.784153
2591608.399240
30
588414.115102
2591679.921740
31
588368.606264
2591759.825630
32
588317.277880
2591812.214400
33
588288.818349
2591786.603760
34
588229.022517
2591762.289250
35
588164.023641
2591754.873350
36
588128.427210
2591755.766890
37
588036.767547
2591742.024580
38
588014.930149
2591735.821320
39
587995.091671
2591736.861520
40
587866.581488
2591712.023760
41
587776.157958
2591664.005840
42
587712.725128
2591713.369700
43
587763.203501
2591788.316830
44
587826.015495
2591848.859580
45
587929.330906
2591794.424810
46
587937.426934
2591812.307360
47
588052.331977
2592061.000290
48
588081.496464
2592045.790080
49
588101.152523
2592145.234130
50
588135.328638
2592135.865910
51
588170.292715
2592225.297450
52
588173.179740
2592266.238660
53
588226.517210
2592347.954360
54
588263.531561
2592426.847920
55
588303.113379
2592441.842300
56
588432.338854
2592476.982130
57
588530.066998
2592503.557000
58
588536.566808
2592445.835930
59
588532.967332
2592371.908230
60
588683.027998
2592335.097000
61
588704.386916
2592335.187850
1
588750.161183
2592172.176960
Subzona de Asentamientos Humanos
Polígono 2 San Juan de Michis 2, con una superficie de 2.000000 hectáreas.
Vértice
X
Y
1
588737.928992
2591374.940720
2
588637.580618
2591373.265750
3
588624.021858
2591571.734860
4
588723.909264
2591575.281440
1
588737.928992
2591374.940720
Subzona de Asentamientos Humanos
Polígono 3 Ejido Los Azules, con una superficie de 5.000791 hectáreas.
Vértice
X
Y
1
580914.619029
2591212.223770
2
580865.207061
2590956.860640
3
580710.545492
2590996.978820
4
580662.700840
2590927.107970
5
580640.106532
2590930.838340
6
580681.358362
2591003.335210
7
580728.116339
2591239.006830
8
580857.207439
2591229.144030
1
580914.619029
2591212.223770
Subzona de Asentamientos Humanos
Polígono 4 Rancho Escondido, con una superficie de 1.021021 hectáreas.
Vértice
X
Y
1
577207.224259
2589183.876540
2
577216.458049
2589119.679710
3
577222.613909
2589083.623960
4
577210.302189
2589054.603480
5
577190.075791
2589024.703590
6
577126.318668
2589065.156380
7
577150.502405
2589146.501680
8
577150.148041
2589183.355530
9
577176.005254
2589173.763340
1
577207.224259
2589183.876540
Subzona de Asentamientos Humanos
Polígono 5 La Peña 1, con una superficie de 14.747883 hectáreas.
Vértice
X
Y
1
577906.668966
2587774.367140
2
577777.316478
2587517.446340
3
577542.400464
2587695.863560
4
577506.717019
2587960.515780
5
577438.111604
2588122.928600
6
577534.775014
2588190.748900
7
577702.174310
2587966.362610
8
577866.525091
2587853.168080
1
577906.668966
2587774.367140
Subzona de Asentamientos Humanos
Polígono 6 La Peña 2, con una superficie de 0.823433 hectáreas
Vértice
X
Y
1
578446.387176
2587018.486230
2
578439.005338
2586936.670860
3
578407.017376
2586939.746630
4
578397.790079
2586984.037650
5
578418.090132
2587022.792300
6
578389.219398
2587054.725080
7
578458.075085
2587103.992510
8
578487.602435
2587064.007560
9
578493.753967
2587044.322660
1
578446.387176
2587018.486230
Subzona de Asentamientos Humanos
Polígono 7 El Alemán Viejo, con una superficie de 15.085833 hectárea
Vértice
X
Y
1
585244.579038
2580795.191750
2
585088.759013
2580795.067070
3
585085.686097
2580799.001010
4
585083.322784
2580802.026520
5
585052.299101
2580841.742990
6
585028.028998
2580881.351000
7
584980.517431
2580950.285970
8
584945.096618
2581045.768160
9
585014.398209
2581087.349110
10
585059.218998
2581502.868000
11
585189.877580
2581571.499020
12
585219.510972
2581506.940560
13
585144.302892
2581460.564190
14
585226.435998
2581032.589000
15
585317.788998
2581034.192000
16
585326.211481
2580980.058720
17
585328.444041
2580965.711900
18
585345.115998
2580858.561000
19
585269.937837
2580850.598690
1
585244.579038
2580795.191750
 
Subzona de Asentamientos Humanos
Polígono 8 Cerro Blanco, con una superficie de 0.487258 hectáreas
Vértice
X
Y
1
578637.414000
2591446.250000
2
578668.363000
2591454.544000
3
578682.336000
2591298.485000
4
578651.460000
2591293.209000
1
578637.414000
2591446.250000
REGLAS ADMINISTRATIVAS
Introducción
El Programa de Manejo de la RB La Michilía y sus Reglas Administrativas, tienen su fundamento en las siguientes disposiciones jurídicas:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:
El artículo 4o., párrafo quinto, establece el derecho de todas las personas a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar y el deber del Estado de garantizar el respeto a ese derecho fundamental. El mismo artículo constitucional establece que el daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley.
El artículo 27, párrafo tercero, establece el derecho de la Nación de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública y cuidar de su conservación. En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, para preservar y restaurar el equilibrio ecológico y evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad.
Es precisamente el artículo 27 el que, desde 1917, constituye el fundamento para la conservación de los recursos naturales como un interés superior de la Nación que debe prevalecer sobre cualquier interés particular en contrario, pues establece el derecho de la Nación de regular, con fines de conservación, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación.
Las ANP constituyen una modalidad de regulación del Estado establecida por el Congreso de la Unión a través de la LGEEPA para regular la conservación de los recursos naturales, preservar y restaurar el equilibrio ecológico.
En el caso de las ANP, la Federación detenta una competencia exclusiva para su establecimiento, regulación, administración y vigilancia. Lo anterior ha sido confirmado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver la Controversia Constitucional 72/2008 mediante sentencia publicada el 18 de julio de 2011 en el DOF.
Junto con el derecho y correlativo deber de las autoridades de los tres órdenes de gobierno de conservar los recursos naturales y establecer las medidas necesarias para preservar y restaurar el equilibrio ecológico, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece, en el citado artículo 4o., el derecho de todas las personas a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar, así como el deber del Estado de garantizar que el desarrollo nacional sea integral y sustentable. Al resolver la controversia constitucional 95/2004, el 16 de octubre de 2007, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se pronunció también en el sentido de que, más allá del derecho subjetivo reconocido por la propia Constitución, el artículo 4o., impone la exigencia de preservar la sustentabilidad del entorno ambiental. En el mismo sentido se han pronunciado tribunales del Poder Judicial de la Federación al establecer que el derecho a un medio ambiente adecuado es un derecho fundamental y una garantía individual que se desarrolla en dos aspectos: a) un poder de exigencia y respeto "erga omnes" a preservar la sustentabilidad del entorno ambiental, que implica su no afectación, ni lesión; y b) la obligación correlativa de las autoridades de vigilancia, conservación y garantía de que sean atendidas las regulaciones que protegen dicho derecho fundamental.(1)
En el mismo sentido, las Reglas Administrativas incluidas en este Programa de Manejo constituyen el mecanismo a través del cual se da cumplimiento al deber de tutela de los derechos humanos reconocidos en los instrumentos internacionales y que, en términos del párrafo tercero del artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, deben observar todas las autoridades nacionales. Es así que la regulación de la RB La Michilía a través del presente Programa de Manejo, se relaciona también con el cumplimiento de diversos tratados internacionales suscritos por el Estado mexicano.
En este tenor, el Programa de Manejo y las presentes Reglas Administrativas se basan, desarrollan y complementan con el marco jurídico establecido por diversos tratados internacionales debidamente suscritos, ratificados y publicados por el Estado mexicano, de conformidad con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como son los siguientes instrumentos, aplicables a la protección de la RB La Michilía:
TRATADOS INTERNACIONALES:
Convenio sobre la Diversidad Biológica. Sus objetivos incluyen la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes. (artículo 1.). El Convenio define las áreas protegidas como aquellas definidas geográficamente que hayan sido designadas o reguladas y administradas a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación. También establece diversas medidas para la conservación in situ de la diversidad biológica, entendida como "la conservación de los ecosistemas y los hábitats naturales y el mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y, en el caso de las especies domesticadas y cultivadas, en los entornos en que hayan desarrollado sus propiedades específicas" (artículo 2).
En relación con la vinculación del Programa de Manejo y las presentes Reglas Administrativas, con las medidas generales a los efectos de la conservación y el aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica previstas por el artículo 6. del Convenio, las partes contratantes, con arreglo a sus condiciones y capacidades particulares han asumido el compromiso de elaborar planes o programas nacionales para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica.
Asimismo, el Programa de Manejo y sus presentes Reglas Administrativas refiere a las medidas de conservación in situ, conforme a los cuales, cada Parte, en la medida de lo posible y según proceda:
·   Establecerá un sistema de áreas protegidas o áreas donde haya que tomar medidas especiales para conservar la diversidad biológica;
·   Cuando sea necesario, elaborará directrices para la selección, el establecimiento y la ordenación de áreas protegidas o áreas donde haya que tomar medidas especiales para conservar la diversidad biológica;
·   Reglamentará o administrará los recursos biológicos importantes para la conservación de la diversidad biológica, ya sea dentro o fuera de las áreas protegidas, para garantizar su conservación y utilización sostenible;
·   Promoverá la protección de ecosistemas y hábitats naturales y el mantenimiento de poblaciones viables de especies en entornos naturales;
·   Promoverá un desarrollo ambientalmente adecuado y sostenible en zonas adyacentes a áreas protegidas, con miras a aumentar su protección de esas zonas;
·   Rehabilitará y restaurará ecosistemas degradados y promoverá la recuperación de especies amenazadas, entre otras cosas mediante la elaboración y la aplicación de planes u otras estrategias de ordenación;
·   Establecerá o mantendrá la legislación necesaria y/u otras disposiciones de reglamentación para la protección de especies y poblaciones amenazadas;
·   Establecerá o mantendrá medios para regular, administrar o controlar los riesgos derivados de la utilización y la liberación de organismos vivos modificados como resultado de la biotecnología que es probable tengan repercusiones ambientales adversas que puedan afectar a la conservación y a la utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana;
·   Impedirá que se introduzcan, controlará o erradicará las especies exóticas que amenacen a ecosistemas, hábitats o especies, y
·   Procurará establecer las condiciones necesarias para armonizar las utilizaciones actuales con la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes.
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. El objetivo último de la Convención es lograr la estabilización de las concentraciones de GEI en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible (artículo 2).
Las ANP contribuyen a alcanzar el objetivo de la Convención, protegiendo los ecosistemas para permitir su adaptación natural al cambio climático, así como los sumideros nacionales de carbono, entendidos como cualquier proceso, actividad o mecanismo que absorbe un gas de efecto invernadero, un aerosol o un precursor de un gas de efecto invernadero de la atmósfera (artículo 1, Numeral 8).
Las Partes de la Convención han asumido compromisos para promover la gestión sostenible y promover y apoyar con su cooperación la conservación y el reforzamiento, según proceda, de los sumideros y depósitos de todos los GEI no controlados por el Protocolo de Montreal, inclusive la biomasa, los bosques y los océanos, así como otros ecosistemas terrestres, costeros y marinos (artículo 4, numeral 1, inciso d).
Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se deriven de su utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica. El objetivo del Protocolo es "la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, incluso por medio del acceso apropiado a los recursos genéticos y por medio de la transferencia apropiada de tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre dichos recursos y tecnologías y por medio de la financiación apropiada, contribuyendo por ende a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes".
Asimismo, en su artículo 5, numeral 2 se señala que "Cada Parte adoptará medidas legislativas, administrativas o de política, según proceda, con miras a asegurar que los beneficios que se deriven de la utilización de recursos genéticos que están en posesión de comunidades indígenas y locales, de conformidad con las leyes nacionales respecto a los derechos establecidos de dichas comunidades indígenas y locales sobre estos recursos genéticos, se compartan de manera justa y equitativa con las comunidades en cuestión, sobre la base de condiciones mutuamente acordadas".
Se trata de un instrumento establecido para fortalecer el cumplimiento del artículo 8, inciso j) de la Convención sobre Diversidad Biológica, que refiere a los conocimientos tradicionales asociados a Recursos genéticos y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de dichos conocimientos, en este sentido, el presente instrumento tiene como finalidad que el uso de esos recursos beneficie a las comunidades del ANP, de conformidad con las disposiciones legales aplicables.
Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales "Protocolo de San Salvador", adoptado en la ciudad de San Salvador, el diecisiete de noviembre de mil novecientos ochenta y ocho. Establece como obligación para los Estados parte "adoptar las medidas necesarias tanto de orden interno como mediante la cooperación entre los Estados, especialmente económica y técnica, hasta el máximo de los recursos disponibles y tomando en cuenta su grado de desarrollo, a fin de lograr progresivamente, y de conformidad con la legislación interna, la plena efectividad de los derechos que se reconocen en el presente Protocolo".
En este sentido, el Protocolo prevé en su artículo 11 el derecho a un medio ambiente sano señalando que: "Toda persona tiene derecho a vivir en un medio ambiente sano y a contar con servicios públicos básicos", y "Los Estados Partes promoverán la protección, preservación y mejoramiento del medio ambiente".
Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, instrumento internacional, de carácter obligatorio emanado de la Declaración sobre la Aplicación del Principio 10 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, en su artículo 4.6 se refiere a la obligación de los Estados de garantizar un entorno propicio para las personas que promueven la protección al medio ambiente, proporcionándoles no solo información, sino también reconocimiento y protección.
Programa "El Hombre y la Biosfera" (MAB) de la Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación. La RB La Michilía forma parte de este instrumento de carácter intergubernamental, el cual busca establecer una base científica para mejorar la relación entre los seres humanos y el medio ambiente; conjuga las ciencias exactas, naturales y sociales, así como la educación para mejorar los medios de subsistencia de las personas, contribuir a la distribución equitativa de los beneficios y preservar los ecosistemas naturales o gestionados.
Además, impulsa la generación de planteamientos de desarrollo innovadores, adecuados desde el punto de vista sociocultural, y sostenibles desde la perspectiva ambiental.
LEGISLACIÓN NACIONAL
El "Decreto por el que se declara de Interés público el establecimiento de la Zona de Protección Forestal en la región conocida como "La Michilía", así como la Reserva Integral de la Biosfera, en el área de 35,000 Has., ubicada en el Estado de Durango", así como el "Acuerdo que tiene por objeto dotar con una categoría acorde con la legislación vigente a las superficies que fueron objeto de diversas declaratorias de áreas naturales protegidas emitidas por el Ejecutivo Federal", en donde se indica "12. La Zona de Protección Forestal y Reserva Integral de la Biosfera La Michilía, establecidas mediante Decreto en la región conocida como La Michilía, en el Estado de Durango, publicado en el DOF el día 18 de julio de 1979, tendrá el carácter
de Reserva de la Biosfera La Michilía" y la legislación vigente en materia de áreas naturales protegidas, sustentan las Reglas Administrativas objeto de este apartado.
En este sentido, atendiendo al mandato legal y conforme al párrafo segundo del artículo 44 de la propia LGEEPA, las personas propietarias, poseedoras o titulares de otros derechos sobre tierras, aguas y bosques comprendidos dentro de las ANP deben sujetarse a las modalidades que de conformidad con dicha Ley, establezcan los decretos de creación de tales áreas, así como a las demás previsiones contenidas en el Programa de Manejo, en el cual se identifican y determinan las actividades que pueden o no realizarse dentro de la RB La Michilía.
Asimismo, resulta aplicable el artículo 47 BIS de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en tanto que este ordena que la división y subdivisión que se realice dentro de un ANP deben permitir la identificación y delimitación de las porciones del territorio que la conforman, acorde con sus elementos biológicos, físicos y socioeconómicos.
Por tanto, con fundamento en los artículos constitucionales y legales antes invocados y de conformidad con el artículo 66, fracción VII, de la LGEEPA, se dispone que el Programa de Manejo de las áreas naturales protegidas deben contener las reglas de carácter administrativo a que se sujetarán las actividades que se desarrollen en un ANP, es por lo que a continuación se determinan dichas Reglas Administrativas, al tenor de las consideraciones técnicas siguientes:
Se establecen una serie de disposiciones que deben observar las personas visitantes o usuarias, durante el desarrollo de sus actividades dentro del ANP. En este sentido, en virtud de que las comunidades que tradicionalmente realizan sus actividades productivas han participado constantemente en la conservación del ANP, es necesario que estas las continúen realizando, siempre y cuando dichas actividades sean estrictamente compatibles con los objetivos, criterios y programas de aprovechamiento sustentable, en los términos de las disposiciones legales aplicables.
En el ANP se podrá realizar turismo de bajo impacto ambiental, pues presenta condiciones idóneas para ello debido a su belleza escénica, sin embargo, es necesario que las personas visitantes que acudan atiendan diversas medidas reglamentarias, con la finalidad de que en su visita no pongan en riesgo los ecosistemas del ANP ni su integridad física, por lo cual la Dirección del Área Natural Protegida, podrá solicitar distintos datos con el único fin de orientar sobre sitios a visitar, manejo de su basura, prevención de incendios forestales ya que en algunos sitios se podrán realizar fogatas, de igual manera se les orientará sobre temas de protección civil para que conozcan como actuar ante una eventualidad.
Por otra parte, se podrá emplear el uso de aparatos de vuelo autónomo conocidos como "drones", siendo necesario establecer medidas regulatorias para evitar la interferencia con la vida silvestre que habita de manera permanente o intermitente en el ANP, por lo que para fines científicos y de monitoreo ambiental, se podrán utilizar siempre y cuando se suspenda inmediatamente la actividad en caso de alteraciones en los comportamientos de la fauna silvestre, debido a que los acercamientos les afectan, ocasionando estrés, ya que confunden a los drones con depredadores. Asimismo, para el caso de filmaciones comerciales los vuelos de drones no se permiten en la Subzona de Preservación, salvo para el manejo y administración del ANP, ya que implicaría una perturbación a la fauna nativa que no está acostumbrada al disturbio externo y se desconoce cuáles serían las consecuencias, por lo que se debe actuar de manera preventiva.
Si bien el ANP es un sitio de visita de familias que acuden con sus mascotas, no se podrá ingresar con ellas a la subzona de preservación denominada Cerro Blanco, pues representa un factor de contaminación del sitio con mejor conservación de la RB La Michilía. En las demás subzonas se podrán introducir las mascotas, siempre y cuando sean llevadas con una correa, con la finalidad de prevenir la pérdida de estas y con ello se evite la presencia de especies ferales, generando un problema mayor en la RB La Michilía.
CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES
Regla 1. Las presentes Reglas son de observancia general y obligatoria para todas las personas físicas o morales que realicen actividades dentro de la Reserva de la Biosfera La Michilía, localizada en los municipios de Súchil y Mezquital, en el estado de Durango, con una superficie de 35,000 ha.
Regla 2. La aplicación del presente Programa de Manejo corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, por conducto de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a otras dependencias del Ejecutivo Federal, de conformidad con el "Decreto por el que se declara de interés público el establecimiento de la Zona de Protección Forestal en la región conocida como "La Michilía", así como la Reserva Integral de la Biosfera, en el área de 35,000 Has., ubicada en el Estado de Durango", publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de julio de 1979, y demás ordenamientos legales y reglamentarios aplicables.
Regla 3. Para los efectos de lo previsto en las presentes Reglas Administrativas, además de las definiciones contenidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento en Materia de Áreas Naturales Protegidas, se entenderá por:
I.          Autorización: Documento que expide la autoridad competente a las personas físicas o morales de carácter público o privado, por el que se autoriza la realización de actividades dentro de la RB La Michilía, en los términos de las disposiciones legales y reglamentarias aplicables;
II.         Capacidad de carga: Estimación de la tolerancia de un ecosistema al uso de sus componentes, que no rebase su capacidad de recuperarse en el corto plazo sin la aplicación de medidas de restauración o recuperación para restablecer el equilibrio ecológico;
III.        CONAGUA: Comisión Nacional del Agua, órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales;
IV.        CONANP: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales;
V.         Concesión: Título que otorga el Estado a través de la autoridad competente, a las personas físicas o morales de carácter público o privado, para la prestación de un servicio público o para la exploración, explotación, uso o aprovechamiento de bienes del dominio público dentro de la RB La Michilía, durante un periodo determinado;
VI.        Dirección: Unidad Administrativa adscrita a la CONANP, encargada de la administración y manejo de la Reserva de la Biosfera La Michilía, responsable de la ejecución y evaluación del presente Programa de Manejo;
VII.       Guía: Persona física que proporciona a la Persona visitante nacional o extranjero, orientación e información profesional sobre el patrimonio turístico, cultural y de atractivos relacionados con el turismo, así como servicios de asistencia;
VIII.      LAN: Ley de Aguas Nacionales;
IX.        LBOGM: Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados;
X.         LGDFS: Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable;
XI.        LGEEPA: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente;
XII.       LGVS: Ley General de Vida Silvestre;
XIII.      Licencia: Documento que otorga la autoridad competente mediante el cual se acredita que una persona está calificada para realizar determinadas actividades dentro de la RB La Michilía;
XIV.      Manejo de pastizales: Herramienta para un manejo regenerativo de los pastizales, que cumplen con la función de mantener la heterogeneidad ambiental y diversidad biológica de los sitios;
XV.       Permiso: Documento que expide la autoridad competente a las personas físicas o morales de carácter público o privado, mediante el cual se permite el ejercicio de determinadas actividades dentro de la RB La Michilía, en los términos de las disposiciones legales y reglamentarias aplicables;
XVI.      Persona usuaria: Toda aquella persona que habita dentro de la RB La Michilía, o en las comunidades aledañas e ingresa a la misma, con la finalidad de realizar diversas actividades de uso, goce y aprovechamiento de los recursos naturales existentes en dicha área;
XVII.     Persona visitante: Todas aquellas personas que ingresan a la RB La Michilía, con la finalidad de realizar actividades turísticas de bajo impacto ambiental, recreativas o culturales sin fines de lucro;
XVIII.     Prestadora de servicios turísticos: Persona física o moral que proporcione, intermedie o contrate con de grupos de visitantes la prestación de servicios con el objeto de realizar actividades turísticas en la RB La Michilía, con fines recreativos o culturales, o de ambos, que cuenten con una autorización otorgada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, por conducto de la CONANP;
XIX.      PROFEPA: Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales;
XX.       Protocolo de Nagoya: El Protocolo de Nagoya sobre Acceso y Participación en los Beneficios, vigente a partir del 12 de octubre de 2014;
XXI.      OGM: Organismo genéticamente modificado. Cualquier organismo vivo, con excepción de los seres humanos, que ha adquirido una combinación genética novedosa, generada a través del uso específico de técnicas de la biotecnología moderna que se define en la LBOGM, siempre que se utilicen técnicas que se establezcan en dicha Ley o en las normas oficiales mexicanas que deriven de la misma;
XXII.     Recursos genéticos: Todo material genético, con valor real o potencial que provenga de origen vegetal, animal, microbiano, o de cualquier otro tipo y que contenga unidades funcionales de la herencia, existentes en el territorio nacional y en las zonas donde la nación ejerce soberanía y jurisdicción;
XXIII.     Reglas: Las presentes Reglas Administrativas;
XXIV.    RB La Michilía: Reserva de la Biosfera La Michilía;
XXV.     SEMARNAT: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales;
XXVI.    Turismo de bajo impacto ambiental. Aquella modalidad turística ambientalmente responsable, consistente en viajar o visitar espacios naturales de la RB La Michilía, sin perturbar, con el fin de disfrutar, apreciar y observar los atractivos naturales de dichos espacios; así como cualquier manifestación cultural del presente y del pasado que pueda encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, e induce a un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales. En la RB La Michilía, estas actividades son:
a.     Senderismo y
b.    Observación de flora y fauna;
XXVII.   Senderos: Son pequeños caminos o huellas que permiten recorrer con facilidad un área determinada de la RB La Michilía, que cumplen varias funciones, como: servir de acceso y paseo para las personas visitantes, ser un medio para el desarrollo de actividades educativas y servir para los propósitos administrativos de la referida ANP, y
XXVIII.   Uso doméstico: Es el aprovechamiento, sin propósitos comerciales, de los recursos forestales extraídos del medio natural en el que se encuentran, para usos rituales o satisfacer las necesidades de energía calorífica, vivienda, aperos de labranza y otros usos en la satisfacción de necesidades básicas en el medio rural.
Regla 4. Todas las Personas usuarias, visitantes y Prestadoras de servicios turísticos de la RB La Michilía tienen la obligación de recoger y llevar consigo los residuos sólidos generados durante el desarrollo de sus actividades y depositarlos, en los sitios destinados para tal efecto por las autoridades competentes.
Es responsabilidad de las personas prestadoras de todo tipo de servicios y de aquellas que realicen actividades permitidas dentro de la RB La Michilía emplear solamente contenedores, recipientes, envases o utensilios que sean reutilizables, o biodegradables.
Regla 5. Cualquier persona que realice dentro de la RB La Michilía una actividad para la cual se requiere autorización, permiso, licencia o concesión, está obligada a presentar la documentación correspondiente cuantas veces le sea requerida, según corresponda, ante personal de la CONANP, la PROFEPA y demás autoridades competentes, con fines de inspección, supervisión y vigilancia.
Regla 6. La Dirección podrá solicitar a las Personas usuarias, visitantes o Prestadoras de servicios turísticos la información que a continuación se describe, con la finalidad de realizar las recomendaciones necesarias en materia de manejo de residuos, prevención de incendios forestales y protección de los elementos naturales existentes en la RB La Michilía; así como en materia de protección civil:
I.          Descripción de las actividades a realizar;
II.         Tiempo de estancia;
III.        Lugar a visitar, y
IV.        Origen.
Regla 7. Las personas visitantes, Prestadoras de servicios turísticos y Personas usuarias de la RB La Michilía deben de cumplir, además de lo previsto en las presentes Reglas, con las siguientes obligaciones:
I.          Atender las observaciones y recomendaciones formuladas por la Dirección y demás autoridades competentes, relativas a la protección y conservación de los ecosistemas de la RB La Michilía;
II.         Brindar el apoyo y las facilidades necesarias para que las autoridades competentes realicen labores de inspección, vigilancia, protección y control, así como otras actividades, derivadas de situaciones de emergencia o contingencia;
III.        Cubrir, en su caso, las cuotas establecidas en la Ley Federal de Derechos;
IV.        Hacer del conocimiento del personal de la Dirección o de la PROFEPA, las irregularidades que hubieren observado durante su estancia en el ANP;
V.         Hacer uso exclusivamente de las rutas y senderos establecidos para recorrer la RB La Michilía;
VI.        Respetar la señalización y las actividades permitidas y prohibidas en la subzonificación de la RB La Michilía, y
VII.       Responsabilizarse de cualquier daño al ecosistema o a las instalaciones de apoyo de la RB La Michilía, derivado del desarrollo de cualquiera de sus actividades.
En caso de incurrir en el incumplimiento de cualquiera de las fracciones antes citadas, la CONANP lo hará del conocimiento a las autoridades competentes, a efectos de que se proceda de acuerdo con las disposiciones legales aplicables.
Regla 8. El uso de aparatos de vuelo autónomo conocidos como "drones" se podrá realizar conforme a la subzonificación de la RB La Michilía, siempre que se ajuste a la "Norma Oficial Mexicana NOM-107-SCT3-2019, Que establece los requerimientos para operar un sistema de aeronave pilotada a distancia (RPAS) en el espacio aéreo mexicano", publicada el 14 de noviembre de 2019 en el DOF, o la que la sustituya. El uso de estos debe atender las siguientes disposiciones:
I.          En sitios de reproducción, anidación, descanso, refugio y alimentación de fauna silvestre:
a.     Dependiendo del grupo taxonómico a monitorear, se deberán de respetar las alturas, trayectorias, temporadas y velocidades recomendadas, con base en estudios científicos. Si no se cuenta con esta información, se debe priorizar el uso de otras metodologías y herramientas no invasivas como el fototrampeo, el uso de cámaras de video, entre otras;
b.    Suspender inmediatamente la actividad en caso de alteraciones en los comportamientos de la fauna silvestre, y
c.     No se deben perder de vista los aparatos.
El uso de drones para el manejo y administración de la RB La Michilía está permitido para la Dirección y demás autoridades competentes de conformidad con las disposiciones legales aplicables.
CAPÍTULO II. DE LAS AUTORIZACIONES, CONCESIONES Y AVISOS
Regla 9. Atendiendo a las subzonas establecidas en la RB La Michilía y sus especificaciones, se requerirá autorización de la SEMARNAT, por conducto de la CONANP, para realizar, las siguientes actividades:
I.          Actividades turístico-recreativas dentro de la RB La Michilía, y
II.         Actividades comerciales (venta de alimentos y artesanías).
Regla 10. La vigencia de las autorizaciones a que se refiere la regla anterior será:
I.          Hasta por dos años, para la realización de actividades turístico-recreativas, y
II.         Por un año, para las actividades comerciales.
Regla 11. Las autorizaciones emitidas por la SEMARNAT, a través de la CONANP, para la prestación de servicios turísticos, o para actividades comerciales dentro de la RB La Michilía podrán ser prorrogadas por el mismo periodo por el que fueron otorgadas, siempre y cuando el particular presente una solicitud con treinta días naturales de anticipación a la terminación de la vigencia de la autorización, debiendo anexar a esta el informe final de las actividades realizadas, conforme a las disposiciones jurídicas aplicables.
Asimismo, la Dirección, en el análisis de procedencia de las solicitudes de prórroga de autorización, o en su caso, de las solicitudes de autorización para la prestación de servicios turísticos o para actividades comerciales, debe observar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en los términos y condicionantes de la autorización, lo cual será documentado mediante las Actas de Supervisión correspondientes.
Regla 12. Con la finalidad de proteger los recursos naturales de la RB La Michilía y brindar el apoyo necesario, la persona interesada debe presentar a la Dirección un aviso acompañado del proyecto correspondiente, para realizar las siguientes actividades:
I.          Investigación sin colecta o manipulación de ejemplares de especies no consideradas en riesgo;
II.         Educación ambiental que no implique ninguna actividad extractiva;
III.        Monitoreo sin colecta o manipulación de especímenes de especies no consideradas en riesgo;
IV.        Filmaciones, actividades de fotografía, la captura de imágenes o sonidos por cualquier medio, con fines científicos, culturales o educativos, que requieran de equipos compuestos por más de un técnico especializado como apoyo a la persona que opera el equipo principal, e
V.         Investigación con colecta o manipulación de ejemplares de flora y fauna silvestre. Independientemente del aviso a que se refiere esta fracción, la persona interesada debe contar con la autorización correspondiente en términos de la LGVS, su Reglamento, así como de la LGDFS y su Reglamento.
Regla 13. Se requerirá autorización en términos de las disposiciones jurídicas aplicables, por parte de la SEMARNAT, a través de sus distintas unidades administrativas, para la realización de las siguientes actividades:
I.          Aprovechamiento de recursos forestales;
II.         Colecta científica de recursos biológicos forestales y genéticos forestales;
III.        Colecta de ejemplares, partes y derivados de vida silvestre con fines de investigación científica y propósitos de enseñanza;
IV.        Obras y actividades que en materia de impacto ambiental requieran autorización;
V.         Aprovechamiento extractivo de ejemplares, partes y derivados de la vida silvestre;
VI.        Manejo, control y remediación de ejemplares y poblaciones que se tornen perjudiciales, y
VII.       Registro o Renovación de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre.
Regla 14. Se requerirá de concesión del Ejecutivo Federal, a través de la CONAGUA, para la realización de las siguientes actividades:
I.          Aprovechamiento de aguas superficiales, y
II.         Aprovechamiento de aguas subterráneas, conforme a los artículos 18, párrafo primero, y 42, fracción I, de la LAN.
Regla 15. Para el desarrollo de las actividades a que se refiere este Capítulo, independientemente de la autorización, quien promueva debe contar con el consentimiento previo de la persona dueña o poseedora del predio, cuando se trate de terrenos de propiedad pública, privada, ejidal y comunal.
Regla 16. Para la obtención de los permisos, autorizaciones, licencias, concesiones y prórrogas correspondientes que se refieren en el presente capítulo, la persona interesada debe cumplir con los términos y requisitos establecidos en las disposiciones legales aplicables, que podrá consultar en el Catálogo Nacional de Regulaciones, Trámites y Servicios a cargo de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria.
Regla 17. Para las actividades a que hace referencia este capítulo, y que requieran de autorización, las autoridades competentes deben contar con la opinión previa de la CONANP y en todo caso, deben observar los plazos de respuesta previstos en la normatividad aplicable.
CAPÍTULO III. DE LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS
Regla 18. Dentro de la RB La Michilía, a las Prestadoras de servicios turísticos solo se les puede permitir actividades de Turismo de bajo impacto ambiental. Para ello deben obtener de la CONANP la autorización previa correspondiente, y cerciorarse de que su personal y las personas visitantes que contraten sus servicios, cumplan con lo establecido en las presentes Reglas y en la realización de sus actividades serán sujetos de responsabilidad en los términos que establezcan las disposiciones jurídicas que resulten aplicables.
Regla 19. Las personas Prestadoras de servicios turísticos deben informar a las Personas usuarias y visitantes que están ingresando a un ANP, en la cual se desarrollan acciones para la conservación de los recursos naturales y la preservación del entorno natural; asimismo, deben informarles la importancia de su conservación y la normatividad que deben acatar durante su estancia, pudiendo apoyar esa información con material gráfico y escrito acordado con la Dirección.
Regla 20. Las personas Prestadoras de servicios deben contar con un seguro de responsabilidad civil y de daños a terceros, con la finalidad de responder de cualquier daño o perjuicio que sufran en su persona o en sus bienes las personas visitantes, así como de los que sufran los vehículos y equipo, o aquellos causados a terceros durante su estancia y desarrollo de actividades en la RB La Michilía.
La Dirección no se hará responsable por los daños que sufran las personas visitantes o usuarias en sus bienes, equipo o integridad física, ni de aquellos causados a terceros, durante la realización de sus actividades dentro de la RB La Michilía.
Regla 21. El uso turístico y recreativo dentro de las subzonas donde se permiten estas actividades dentro de la RB La Michilía, se llevará a cabo bajo los criterios establecidos en el presente Programa de Manejo y siempre que:
I.          No se provoque una alteración a los ecosistemas, así como su fragmentación o alteración del paisaje natural;
II.         Preferentemente generen un beneficio directo para los pobladores locales;
III.        Se respeten los caminos y los accesos existentes ya establecidos para tal efecto;
IV.        Promueva la educación ambiental, y
V.         La infraestructura requerida sea acorde con el entorno natural.
Regla 22. Las personas Prestadoras de servicios turísticos preferentemente deben contar con un Guía de las comunidades asentadas dentro y en la zona de influencia la RB La Michilía, por cada grupo de visitantes; dicho Guía debe demostrar sus conocimientos sobre la importancia, historia, valores históricos y naturales; además es responsable del comportamiento del grupo y debe cumplir con lo establecido en las siguientes normas oficiales mexicanas o las que las sustituyan:
I.          Norma Oficial Mexicana NOM-08-TUR-2002, Que establece los elementos a que deben sujetarse los guías generales y especializados en temas o localidades específicas de carácter cultural, publicada en el DOF el 5 de marzo de 2003;
II.         Norma Oficial Mexicana NOM-09-TUR-2002, Que establece los elementos a que deben sujetarse los guías especializados en actividades específicas (cancela la Norma Oficial Mexicana NOM-09-TUR-1997), publicada en el DOF el 26 de septiembre 2003, y
III.        Norma Oficial Mexicana NOM-011-TUR-2001, Requisitos de seguridad, información y operación que deben cumplir los prestadores de servicios turísticos de Turismo de Aventura, publicada en el DOF el 22 de julio de 2002.
CAPÍTULO IV. DE LAS PERSONAS VISITANTES Y USUARIAS
Regla 23. Las actividades de campismo que se realicen en las subzonas establecidas y de acuerdo con sus especificaciones estarán sujetas a las siguientes prohibiciones:
I.          Encender fogatas, dejar residuos sólidos urbanos o artefactos que representen un riesgo para la fauna silvestre y contaminación del hábitat;
II.         Erigir instalaciones permanentes de campamento;
III.        Excavar, nivelar, cortar o desmontar la vegetación del terreno donde se acampe, y
IV.        Provocar ruidos que perturben a otras Personas usuarias o visitantes o afecten el comportamiento natural de la fauna silvestre.
Regla 24. Dentro de la RB La Michilía las fogatas podrán realizarse únicamente con madera muerta o leña recolectada en el ANP y conforme a lo siguiente:
I.          Las fogatas deben realizarse en áreas desprovistas de vegetación, para evitar la propagación del fuego;
II.         Previo a la realización de la fogata, se deberá remover el material combustible del lugar, en un radio de por lo menos dos metros;
III.        Las Personas usuarias deben colocar piedras alrededor de la fogata, para evitar que el material en combustión ruede y se propague el fuego fuera de la fogata;
IV.        La fogata debe permanecer en todo momento bajo supervisión de las Personas usuarias o visitantes, a fin de prevenir que se desprendan chispas o pavesas y se inicie un incendio forestal;
V.         La Persona usuaria será responsable de asegurar que la fogata se apague completamente para lo cual podrá utilizar agua o tierra o ambos. La autoridad correspondiente y/o el propietario del terreno, procurarán proveer de utensilios y materiales para apagar las fogatas adecuadamente, y
VI.        Para el caso de la Subzona de Preservación se permitirá únicamente el encendido de fogatas para cocinar alimentos por parte de los habitantes del ANP.
Regla 25. Con base en un estudio de Capacidad de Carga y Límite de Cambio Aceptable, se regularán las actividades turístico-recreativas que se realicen dentro de la RB La Michilía, en el que se establecerán el número máximo de personas que podrán permanecer dentro del ANP.
El estudio de Capacidad de carga se hará en los términos del artículo 80 del Reglamento de la LGEEPA en Materia de Áreas Naturales Protegidas, para conservar el equilibrio de los ecosistemas, en tanto, la Dirección del ANP debe comunicar a las Personas usuarias de manera oportuna los resultados del referido estudio, asimismo, este debe estar disponible en sus oficinas.
Regla 26. Las personas visitantes y usuarias deben observar las siguientes disposiciones durante su estancia en la RB La Michilía:
I.          No dejar materiales que impliquen riesgos de incendios en el área visitada;
II.         No alterar el orden y condiciones del sitio que visitan (causar disturbios auditivos, molestar, remover, extraer, retener, colectar o apropiarse de vida silvestre y sus productos, apropiarse de fósiles o piezas arqueológicas), y
III.        Respetar la Capacidad de carga que se definirá en los términos del artículo 80 del Reglamento de la LGEEPA en Materia de Áreas Naturales Protegidas, por la CONANP para conservar el equilibrio de los ecosistemas, así como los senderos y rutas de observación e interpretación ambiental.
Regla 27. El transporte que se utilice para recreación de las Personas usuarias y visitantes debe transitar exclusivamente por las rutas previamente establecidas por la Dirección, respetando la señalización, donde no se provoquen perturbaciones a la fauna silvestre, así como estacionarse exclusivamente en los lugares señalados y autorizados para tal efecto.
Regla 28. Las personas visitantes que accedan con mascotas deberán de mantenerlas con correa y recoger sus heces, a fin de evitar afectaciones a la biodiversidad de la RB La Michilía; y hacer énfasis en que no podrán acceder con ellas a la Subzona de Preservación, debido a la fragilidad de sus ecosistemas. Con la finalidad de prevenir afectaciones a la biodiversidad de la RB La Michilía, las personas visitantes tienen prohibido abandonar especies invasoras, incluidas las domésticas.
CAPÍTULO V. DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Regla 29. Toda persona investigadora que ingrese a la RB La Michilía, con el propósito de realizar colecta y monitoreo ambiental con fines científicos tiene el deber de informar a la Dirección sobre el inicio y término de sus actividades, y debe adjuntar una copia de la autorización con la que se cuente, la cual debe portar en todo momento. Asimismo, debe hacer llegar a la Dirección una copia de los informes que contengan los resultados exigidos en dicha autorización, los resultados contenidos en los informes no estarán a disposición del público, salvo que se cuente con el consentimiento expreso de la persona investigadora.
En caso de que las personas investigadoras omitan la presentación de los informes referidos, la CONANP, a través de la Dirección, lo hará del conocimiento de las autoridades competentes, a fin de que se actúe de conformidad con las disposiciones legales aplicables para dichos casos.
Regla 30. Con el objeto de garantizar la correcta realización de las actividades de colecta e investigación científica y salvaguardar la integridad de los ecosistemas y de las personas investigadoras, estas últimas deben sujetarse a los lineamientos y condicionantes que se establecen en la autorización respectiva, y observar lo dispuesto en el "Decreto por el que se declara de interés público el establecimiento de la Zona de Protección Forestal en la región conocida como "La Michilía", así como la Reserva Integral de la Biosfera, en el área de 35,000 Has., ubicada en el Estado de Durango", la "Norma Oficial Mexicana NOM-126-SEMARNAT-2000, por la que se establecen las especificaciones para la realización de actividades de colecta científica de material biológico de especies de flora y fauna silvestres y de otros recursos biológicos en el territorio nacional", o la que la sustituya, el presente Programa de Manejo y demás disposiciones jurídicas aplicables.
Regla 31. Las personas investigadoras que como parte de su trabajo requieran extraer partes del acervo cultural e histórico de la RB La Michilía, así como ejemplares de flora, fauna, suelo, fósiles, rocas o minerales, deben contar con la previa autorización por parte de las autoridades correspondientes, de acuerdo con la legislación vigente en la materia.
Regla 32. La investigación científica y el monitoreo de los ecosistemas de la RB La Michilía se realizarán para la evaluación, recuperación, conservación y, en su caso, aprovechamiento sustentable de los recursos existentes en esta. Dichas actividades estarán restringidas a los sitios y especies especificadas en la autorización correspondiente y con apego a la subzonificación establecida en el presente instrumento.
Regla 33. En el caso de organismos capturados accidentalmente que no sean el objeto de la investigación o colecta científica, se deberá informar a la Dirección del ANP con fines de registrar la especie capturada y estos organismos deben ser liberados inmediatamente en el mismo sitio. En caso contrario será sancionado por la autoridad competente conforme a la LGVS y su Reglamento.
Regla 34. Las personas investigadoras que realicen actividades de colecta científica dentro de la RB La Michilía, deberán destinar al menos un duplicado del material biológico o de los ejemplares colectados a instituciones o colecciones científicas mexicanas, en términos de lo establecido por la LGVS.
Regla 35. El establecimiento de campamentos para actividades de investigación quedará sujeto a los términos especificados en la autorización, así como cumplir con lo previsto por la Regla 23.
Regla 36. En las investigaciones y monitoreo biológico se deben aplicar metodologías que no impliquen alteraciones en el comportamiento de las especies ni afectación a sus procesos biológicos como anidación, reproducción o crianza, lo anterior con el objeto de proteger a las especies incluidas bajo alguna categoría de riesgo conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2010.
CAPÍTULO VI. DE LOS USOS Y APROVECHAMIENTOS
Regla 37. Cualquier obra o actividad pública o privada que se pretenda realizar dentro de la RB La Michilía deberá sujetarse a los lineamientos establecidos en el "Decreto por el que se declara de interés público el establecimiento de la Zona de Protección Forestal en la región conocida como "La Michilía", así como la Reserva Integral de la Biosfera, en el área de 35,000 Has., ubicada en el Estado de Durango", el presente instrumento y a las disposiciones jurídicas aplicables. Asimismo, quienes pretendan realizar dichas obras o actividades deberán contar, en su caso y previamente a su ejecución, con la autorización en materia de impacto ambiental correspondiente en los términos de la LGEEPA y su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.
Regla 38. La construcción y mantenimiento de la infraestructura en las subzonas que así lo permitan, será de bajo impacto ambiental, acorde con el entorno natural de la RB La Michilía, empleando preferentemente ecotecnias, materiales tradicionales de construcción propios de la región, así como diseños que no destruyan ni modifiquen el paisaje ni los recursos naturales, y debe cumplir con las disposiciones legales aplicables, así como evitar la dispersión de residuos.
Regla 39. La colecta de madera muerta con fines de uso doméstico dentro de la RB La Michilía debe de provenir de arbolado que haya sido derribado por causas naturales, siempre y cuando no sea refugio de especies catalogadas bajo alguna categoría de riesgo de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010. Asimismo, esta actividad debe sujetarse a lo establecido por la LGDFS y su Reglamento, así como lo previsto en la "Norma Oficial Mexicana NOM-012-SEMARNAT-1996, Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento de leña para uso doméstico", publicada en el DOF el 26 de junio de 1996.
Regla 40. El aprovechamiento forestal no maderable se podrá realizar en la RB La Michilía con fines de autoconsumo y para la colecta de madera muerta proveniente de árboles derribados por causas naturales, de conformidad con la LGDFS, su Reglamento y las demás disposiciones legales aplicables.
Regla 41. En la realización de las actividades de restauración y rehabilitación deben utilizarse especies nativas de la región o en su caso especies compatibles con el funcionamiento y la estructura de los ecosistemas originales cuando científicamente se compruebe que no se afecta la evolución y continuidad de los procesos naturales. Asimismo, se deben respetar las condiciones originales de composición de las especies dentro del ecosistema original.
Regla 42. Las actividades de aprovechamiento de flora y fauna silvestre, así como el establecimiento y funcionamiento de UMA, deben realizarse, siempre que se garantice su reproducción controlada y se incrementen sus poblaciones conforme a las disposiciones legales establecidas en la LGEEPA, LGVS, LGDFS y sus reglamentos, garantizando así, la permanencia y reproducción de las especies aprovechadas y presentar a la Dirección la autorización correspondiente y copia de los informes que rinda.
Regla 43. El aprovechamiento y manejo de las especies y poblaciones en riesgo dentro de la RB La Michilía se debe llevar a cabo de acuerdo con el artículo 87 de la LGEEPA; 85, 87 y demás aplicables de la LGVS, así como lo previsto en la NOM-059-SEMARNAT-2010.
Regla 44. El mantenimiento de la infraestructura, de caminos y brechas en las subzonas donde se permita, se llevará a cabo siempre que no propicie la fragmentación de los ecosistemas y cuente con las medidas de mitigación necesarias para asegurar la permanencia y funcionalidad de los ecosistemas, así como la conservación de los recursos naturales.
Regla 45. Los responsables de las obras y actividades que se realicen dentro de la RB La Michilía deben evitar en todo momento la alteración y desviación de flujos hidrológicos naturales.
Regla 46. El uso de los Recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados se deben realizar bajo los términos establecidos en el Protocolo de Nagoya, reconociendo los derechos que tienen las comunidades indígenas y locales al consentimiento fundamentado previo, al establecimiento de las condiciones mutuamente acordadas, a la participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven, así como al respeto de sus normas consuetudinarias, protocolos y procedimientos comunitarios. El cumplimiento de las disposiciones de dicho Protocolo será de conformidad con las medidas legislativas, administrativas y políticas nacionales establecidas. Asimismo, es responsabilidad de la SEMARNAT como Punto Focal Nacional, informar a las comunidades del ANP sobre los procedimientos de implementación del Protocolo y sobre las autoridades nacionales competentes.
Regla 47 Durante las actividades agrícolas se deben adoptar técnicas de conservación de suelos, sin ampliar la frontera agrícola, a fin de evitar la degradación y erosión de estos.
Regla 48. Para el desarrollo de cultivos se debe sustituir gradualmente el uso, adquisición, distribución, promoción e importación del herbicida glifosato y de los agroquímicos utilizados que lo contienen como ingrediente activo, por alternativas sostenibles y culturalmente adecuadas, que permitan mantener la producción y resulten seguras para la salud humana, la diversidad biocultural y el ambiente.
Regla 49. Las actividades ganaderas que se realicen en la RB La Michilía deben evitar el pastoreo extensivo y el sobrepastoreo y procurar la regeneración de la vegetación natural.
Regla 50. Se permitirá el Manejo de pastizales con fines de mejoramiento de suelos y conservación de la biodiversidad. La Dirección determinará anualmente una estrategia de Manejo de pastizales con sustento en un estudio anual, la cual se dará a conocer en la primera reunión del año del Consejo Asesor.
Regla 51. Dentro de la RB La Michilía el uso de fuego para quemas controladas y prescritas deben realizarse de conformidad con la "Norma Oficial Mexicana NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007, Que establece las especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario".
Regla 52. Durante las actividades tendientes al saneamiento por plaga activa de descortezador se debe cumplir con la "Norma Oficial Mexicana NOM-019-SEMARNAT?2006, Que establece los lineamientos técnicos de los métodos para el combate y control de insectos descortezadores"; la cual prioriza el uso del método de control mecánico para evitar la aplicación de productos químicos que resulten perjudiciales para la fauna silvestre.
Regla 53. En la RB La Michilía solo se permitirán actividades con OGM para fines de biorremediación, en los casos en que aparezcan plagas o contaminantes que pudieran poner en peligro la existencia de especies animales o vegetales y los OGM hayan sido creados para evitar o combatir dicha situación, siempre que se cuente con los elementos científicos y técnicos necesarios que soporten el beneficio ambiental que se pretende obtener, y dichas actividades sean permitidas por la SEMARNAT en los términos de la LBOGM.
Regla 54. En el otorgamiento o expedición de permisos, licencias, concesiones, o en general de autorizaciones necesarias para el uso de recursos naturales en la RB La Michilía, se observarán las disposiciones de la LGEEPA, de la declaratoria de creación de RB La Michilía, así como las disposiciones del presente Programa de Manejo.
Corresponde a la SEMARNAT por conducto de la CONANP, así como a las demás autoridades competentes, prestar oportunamente a personas con derechos ejidatarios, comuneros y de pequeña propiedad la asesoría técnica necesaria para la obtención de los trámites referidos en el párrafo anterior, cuando estas no cuenten con suficientes recursos económicos para procurársela.
La SEMARNAT por conducto de la CONANP, tomando como base los estudios técnicos y socioeconómicos practicados, podrá solicitar a la autoridad competente, la cancelación o revocación del permiso, licencia, concesión o autorización correspondiente, cuando la exploración, explotación o aprovechamiento de recursos ocasione o pueda ocasionar deterioro al equilibrio ecológico.
Regla 55. Para el desarrollo de eventos culturales y religiosos, como peregrinaciones, dentro del polígono de la RB La Michilía, las personas interesadas se deberán coordinar previamente a su realización, con
personal de la Dirección, quien dará la orientación necesaria para salvaguardar la integridad de los ecosistemas y de las Personas usuarias. En el caso de que se requiera establecer una ruta para su desarrollo, el personal de la Dirección establecerá el trazo de esta, indicando las recomendaciones para que no se afecten a las especies del ANP.
Regla 56. Durante la realización de actividades dentro de la RB La Michilía deben preservarse las franjas de vegetación existente en la ribera. Las franjas protectoras de vegetación ribereña deben tener como mínimo 20 metros contados a partir de las orillas de los cauces y otros cuerpos de agua permanentes. Para los cauces y cuerpos de agua temporales será mínimo de 10 metros.
CAPITULO VII. DE LA SUBZONIFICACIÓN
Regla 57. Con la finalidad de conservar los ecosistemas y la biodiversidad existente en la RB La Michilía, así como delimitar y ordenar territorialmente la realización de actividades y acciones dentro del ANP se establecen las siguientes subzonas:
I.          Subzona de Preservación. Compuesta por un polígono, con una superficie total 3,327.964064 hectáreas.
II.         Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales. Compuesta por dos polígonos, con una superficie total de 28,579.295512 hectáreas;
III.        Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas. Compuesta por 15 polígonos, con una superficie total de 2,523.151243 hectáreas;
IV.        Subzona de Uso Tradicional. Compuesta por dos polígonos, con una superficie total de 466.095369 hectáreas, y
V.         Subzona de Asentamientos Humanos. Compuesta por ocho polígonos, con una superficie total de 103.493812 hectáreas.
Regla 58. El desarrollo de las actividades permitidas y no permitidas dentro de las subzonas a que se refiere la regla anterior se sujetará a lo previsto en el apartado denominado Subzonas y Políticas de Manejo, del presente Programa de Manejo.
CAPÍTULO VIII. DE LAS PROHIBICIONES
Regla 59. En la Reserva de la Biosfera La Michilía queda prohibido:
I.          Abrir bancos de material y extraer materiales para la construcción;
II.         Acosar, molestar, dañar de cualquier forma a las especies de vida silvestre;
III.        Alterar el paisaje natural;
IV.        Alterar o destruir por cualquier medio o acción los sitios de alimentación, anidación, refugio o reproducción de la vida silvestre;
V.         Alterar o modificar con obstáculos los movimientos de la fauna silvestre; así como, alterar por cualquier medio acústico, luminoso, químico, físico o mecánico, sus sitios de alimentación, reproducción, anidación y refugio;
VI.        Arrojar, verter o descargar cualquier tipo de desechos orgánicos, residuos sólidos o líquidos o cualquier otro tipo de contaminante, herbicidas tales como el glifosato, insecticidas, fungicidas y pesticidas, entre otros, al suelo o en cualquier clase de cauce, vaso o acuífero;
VII.       Construir confinamientos de residuos sólidos, así como de materiales y sustancias peligrosas;
VIII.      Exploración y explotación minera;
IX.        Interrumpir, rellenar, desecar o desviar flujos hidráulicos;
X.         Introducir ejemplares o poblaciones exóticos, exóticas invasoras o que se tornen perjudiciales para la vida silvestre, así como organismos genéticamente modificados;
XI.        Marcar, pintar o grafitear, árboles, paredes, muebles, edificios, anuncios, rocas y todo tipo de instalaciones de la RB La Michilía;
XII.       Realizar obras y trabajos de exploración, aprovechamiento y beneficio de los minerales o sustancias, a que se refiere el artículo 20 de la Ley de Minería;
XIII.      Tirar o abandonar residuos fuera de los sitios autorizados para tal efecto;
XIV.      Usar explosivos;
XV.       Usar lámparas o cualquier fuente de luz para observación de la vida silvestre, con fines recreativos;
XVI.      Verter o descargar contaminantes en el suelo, subsuelo y cualquier clase de cause, vaso o acuífero, así como desarrollar cualquier actividad contaminante, y
XVII.     Las que ordenen las leyes generales del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, de Vida Silvestre y demás disposiciones jurídicas aplicables conforme a la subzona correspondiente.
Regla 60. En la RB La Michilía queda prohibida la fundación de nuevos centros de población y la urbanización de las tierras ejidales incluyendo las zonas de preservación ecológica en los centros de población.
Regla 61. Dentro de la RB La Michilía no se pueden llevar a cabo las siguientes actividades:
I.          Realizar obras y trabajos de exploración, explotación y beneficio de los minerales o sustancias, a que se refiere el artículo 20 de la Ley de Minería;
II.         Construir depósitos o sitios de disposición final de terreros, jales, escorias, graseros de las minas y establecimientos de beneficios de los minerales, y
III.        Disposición final de los residuos mineros y residuos metalúrgicos.
CAPÍTULO IX. DE LA INSPECCIÓN Y VIGILANCIA
Regla 62. La inspección y vigilancia del cumplimiento de las presentes Reglas, corresponde a la SEMARNAT por conducto de la PROFEPA en coadyuvancia con la CONANP, sin perjuicio del ejercicio de las atribuciones que correspondan a otras dependencias del Ejecutivo Federal.
Regla 63. Toda persona que tenga conocimiento de alguna infracción o ilícito que pudiera ocasionar algún daño a los ecosistemas de la RB La Michilía deberá informar a las autoridades competentes de dicha situación, por conducto de la PROFEPA, o del personal del ANP, para que se realicen las gestiones correspondientes.
La denuncia popular se desahogará en los términos de la LGEEPA y su Reglamento en Materia de Áreas Naturales Protegidas.
CAPÍTULO X. DE LAS SANCIONES Y RECURSOS
Regla 64. Serán causas de revocación de las autorizaciones que la CONANP otorga, cualquiera de los siguientes supuestos:
I.          El incumplimiento de las obligaciones y las condiciones establecidas en ellas;
II.         Dañar a los ecosistemas como consecuencia de la realización de las actividades mencionadas en la regla 9 de las presentes Reglas;
III.        Infringir las disposiciones previstas en la LGEEPA, su Reglamento en Materia de Áreas Naturales Protegidas, el decreto de creación de la RB La Michilía, el presente Programa de Manejo, y las demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables.
En los demás casos, la SEMARNAT, tomando como base los estudios técnicos y socioeconómicos practicados, podrá solicitar a la autoridad competente, la cancelación o revocación del permiso, licencia, concesión o autorización correspondiente, cuando el aprovechamiento de recursos ocasione o pueda ocasionar deterioro al equilibrio ecológico.
Regla 65. Las violaciones al presente instrumento serán sancionadas de conformidad con lo dispuesto en la LGEEPA y sus reglamentos y demás disposiciones legales aplicables; sin perjuicio de la responsabilidad de carácter penal que, de ser el caso, se determine por las autoridades competentes en los términos que establece el Código Penal Federal.
______________________________
1     Para mayor referencia puede consultarse la tesis jurisprudencial I.4o. A.569. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXV, Marzo de 2007. Página: 1665


En el documento que usted está visualizando puede haber texto, caracteres u objetos que no se muestren correctamente debido a la conversión a formato HTML, por lo que le recomendamos tomar siempre como referencia la imagen digitalizada del DOF o el archivo PDF de la edición.
 


CONSULTA POR FECHA
Do Lu Ma Mi Ju Vi
crear usuario Crear Usuario
busqueda avanzada Búsqueda Avanzada
novedades Novedades
top notas Top Notas
tramites Normas Oficiales
quejas y sugerencias Quejas y Sugerencias
copia Obtener Copia del DOF
versif. copia Verificar Copia del DOF
enlaces relevantes Enlaces Relevantes
Contacto Contáctenos
historia Historia del Diario Oficial
estadisticas Vacantes en Gobierno
estadisticas Ex-trabajadores Migratorios
INDICADORES
Tipo de Cambio y Tasas al 30/11/2024

UDIS
8.317715

Ver más
ENCUESTAS

¿Le gustó la nueva imagen de la página web del Diario Oficial de la Federación?

 

0.110712001508857610.jpg 0.192286001221699769.jpg 0.821786001312920061.gif 0.475545001508857915.jpg
Diario Oficial de la Federación

Río Amazonas No. 62, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06500, Ciudad de México
Tel. (55) 5093-3200, donde podrá acceder a nuestro menú de servicios
Dirección electrónica: www.dof.gob.mx

100

AVISO LEGAL | ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS © 2024